viernes, 25 de febrero de 2011

Trastornos del sueño







Existen diversidad de trastornos del sueño que en un momento dado pueden afectar a cualquier persona, pero hay casos que afectan especialmente a niños y otros a los adultos. Por tal razón se hace necesario tener conocimiento sobre dicho tema, para poder realizar una evaluación y un diagnóstico que permita diferenciar un caso de otro; así como los casos crónicos de los transitorios, y dar un tratamiento adecuado a cada uno.
Es importante conocer los diferentes hábitos de higiene del sueño, que pueden evitar que las personas sufran algún trastorno, ya que estos afectan directamente la vida profesional, personal y la salud, hasta llegar a convertirse en casos crónicos. Por este motivo en el presente informe se detalla los diferentes trastornos del sueño y otra información importante relacionada con dicho tema.

OBJETIVOS

General:
-       Conocer los diferentes tipos de trastorno del sueño que pueden afectar en un determinado momento a cualquier persona.
ESPECÍFICOS:
1.      Conocer las diferentes causas que provocan trastornos del sueño.
2.      Establecer los parámetros para realizar un diagnóstico que esté de acuerdo a la sintomatología que la persona presenta.
3.      Conocer los tratamientos que existen para cada uno de los trastornos del sueño.
TRASTORNOS  DEL SUEÑO
La compleja y delicada estructura del sueño está sujeta a perturbaciones que afectan  la capacidad de estar despierto  o de dormir. El sueño excesivo, insuficiente o desbalanceado disminuye la calidad de vida y afecta el funcionamiento biopsicosocial de la persona.
            Desde la década del 50 la investigación en la fisiología y patología del sueño ha venido desarrollándose de manera acelerada por el esfuerzo de psiquiatras y neurólogos. Recientemente otros especialistas como neumólogos, urólogos y cardiólogos se han interesado en el campo de tomar conciencia                  de la importancia de trastornos como la apnea obstructiva del sueño que se asocia significativamente con hipertensión arterial, arritmias cardíacas y otros problemas cardiovasculares. Hasta un 15% de la población padece problemas de sueño. Estos además, se presentan en más del 50% de pacientes psiquiátricos.

Fisiología del sueño

            El sueño es un fenómeno universal en el reino animal. Al estudiar su filogenia se demuestra una evolución          cuya complejidad es paralela al proceso evolutivo del ce rebro   . Aunque los pájaros presentan trazas de sueño paradójico con movimientos oculares repetidos (MOR) sólo los mamíferos lo manifiestan de forma definida debido al desarrollo y complejidad del tallo cerebral.
Los estudios ontogenéticos del sueño demuestran la aparición del ciclo movimientos oculares rápidos y sueño sin movimientos oculares rápidos (NMOR)
Alrededor de las 20 semanas de gestación en el feto humano. A los dos años de edad el sueño MOR ocupa un 20 - 25% del tiempo total del sueño, proporción que permanecerá estable por el resto de la vida. El sueño se compone de dos fases: 1) Sueño sincrónico o profundo (NMOR) y 2) Sueño desincronizado o ligero (MOR).
            Las fases NMOR y MOR alternan cada 90 a 120 minutos. El primer ciclo MORE ocurre 90 minutos después de iniciado el sueño. Cada fase del sueño se genera en grupos celulares precisos localizados en la protuberancia, cerebro medio y diencéfalo. En cuanto a la función  del sueño, ésta no se conoce con certeza a pesar de décadas de investigación, sin embargo, todo parece indicar que el sueño es importante en el desarrollo cerebral puesto que a menor edad hay mayor necesidad de sueño.
Clasificación.
            La clasificación americana de trastornos psiquiatras (DSM-IV) divide los trastornos del sueño en cuatro grandes categorías. Los trastornos primarios del sueño son aquellos en que no se encuentra una patología psiquiatrita, médica o tóxica que específicamente los produzca. Son idiopáticos o debidos a una combinación variable según el caso de factores genéticos, del desarrollo  y a veces emocionales. Los otros trastornos son secundarios o trastornos psiquiátricos o médicos definidos, incluyendo las causas tóxicas.
Trastornos primarios del sueño:
-       Trastornos del sueño debidos a enfermedad médica: Insomnio, hipersomnia, parasomnia.
-       Trastornos del sueño relacionados con otros trastorno psiquiátrico: Insomnio, hipersomnia
-       Disomnias: Insomnio primario, hipersomnia primaria, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del sueño del ritmo circadiano.
-       Parasomnias: Sonambulismo, Terrores nocturnos, pesadillas.
-       Trastornos del sueño inducido por el uso de sustancias.

INSOMNIO

            El insomnio es la queja del sueño más común en la población general y en pacientes psiquiátricos, su prevalencia a un año alcanza a afectar a la tercera parte de la población y en pacientes psiquiátricos se presenta hasta en un 60%-80% de ellos. Es un síntoma muy heterogéneo puesto que varía en intensidad, en el momento de presentación durante la noche en sus consecuencias diurnas. Para definir insomnio no interesa tanto el número de horas de sueño sino su calidad, reflejada en su efecto restaurador y la capacidad de estar alerta el día siguiente.
            De acuerdo al momento de presentación, el insomnio se divide en insomnio de conciliación, de mantenimiento, cuando hay despertares frecuentes, o terminal cuando se presentan en la última parte de la noche. Las causas orgánicas dan más insomnio de mantenimiento.
            Según las causas se clasifican en: Primario o psicofisiológico o secundario u otra enfermedad psiquiátrica o médica. También se puede enfocar el insomnio con respecto a su duración, en transitorio (días  a tres semanas), o persistente (más de 1-2 meses), todas las características señaladas deben averiguarse en la evaluación, pues tienen importancia para el tratamiento.
Insomnio primario o psicofisiológico: El insomnio primario transitorio es la queja más común en poblaciones de pacientes médicos y psiquiátricos, se produce por cualquier situación de stress agudo o de crisis personal o familiar.
            En su forma persistente o crónica el insomnio primario se debe a una combinación de factores cognoscitivo- conductuales y fisiológicos. Los primeros se caracterizan por un condicionamiento  negativo al dormir y  a su entorno. El paciente se torna ansioso cuando se acerca la hora de acostarse, trata de dormirse  aumentando más el nivel de ansiedad, le da temor levantarse y se frustra en forma creciente, estableciendo entonces asociaciones negativas entre la cama y el dormitorio por su incapacidad de dormir. El paciente no sabe porque no duerme y paradójicamente duerme más en otro sitio distinto al habitual.
Insomnio por trastorno psiquiátrico: Constituye la causa común de insomnio crónico (35% de los casos) vista en laboratorios del sueño. Muchas enfermedades psiquiátricas pueden producir insomnio. La causa más común es la depresión que altera la continuidad del sueño, disminuye el sueño de ondas lentas, acorta el primer período MOR y aumenta la duración del MOR en la primera mitad de la noche.
Insomnio por enfermedad médica: Cualquier causa de dolor o de molestia física puede trastornar el sueño, como artritis, úlcera péptica, hipertiroidismo, tos, etc.
Insomnio por drogas y alcohol: El uso crónico de hipnóticos puede conducir eventualmente al insomnio, en la medida que se desarrolle tolerancia. La  suspensión brusca de hipnóticos, ansiolíticos y del alcohol usado crónicamente, causa un síndrome de supresión con insomnio prominente.
            El uso o abuso de estimulantes como la cafeína, el té, las colas y las drogas estimulantes del sistema nervioso central, lícitas o no, produce frecuentemente insomnio.
Insomnio por mioclonus nocturno y síndrome de piernas inquietas: El mioclonus es más común en adultos mayores y constituye el diagnóstico en 10-15% de pacientes que consultan por insomnio crónico en centros de estudios del sueño. Consiste en espasmos musculares repetitivos en las piernas, de los cuales el paciente no tiene conciencia. Usualmente ocurren cada 20-40 segundos por varios minutos. Generalmente perturban la profundidad y consolidación del sueño aunque no hay despertares francos.
            El síndrome de piernas inquietas es una disestesia severa, difícil de describir, percibida en las piernas internamente y asociada a la necesidad de moverlas. Puede haber historia familiar y a menudo se asocia con el mioclonus; usualmente interfiere con la fase de conciliación del sueño.
Insomnio por trastorno del ritmo circadiano: Dentro de las primeras está el "jet-lag" y cualquier situación que involucre cambios frecuentes en los horarios de sueño-vigilia. El síndrome de fase retrasada del sueño puede llevar a consultar por insomnio.

HIPERSOMNIA

Hipersomnia primaria (HP): Se caracteriza por sueño nocturno prolongado o episodios diurnos de sueño que interfieren con las actividades del individuo y que no es producida por otro trastorno del sueño, ni tampoco por un trastorno psiquiátrico, drogas o enfermedad médica. La mayoría de personas con HP tienen un patrón sintomático persistente. El tratamiento de la HP idiopática consiste en medicación estimulante con metilfenidato.
NARCOLEPSIA
Se caracteriza por ataques irresistibles de sueños transitoriamente restaurador que ocurren diariamente y se pueden asociar a cataplejía, alucinaciones y parálisis del sueño. La tétrada sintomática  no siempre esta presente, el diagnostico se puede realizar con solo la crisis de sueño y comprobación por el test de latencia de sueño múltiple de una latencia de sueño menor de cinco minutos y que haya sueño MOR en al menos dos siestas.
La etiología se desconoce aunque hay un fuerte componente familiar que sugiere herencia multifactorial. El tratamiento sintomático pero también se debe revisar que haya una buena higiene del sueño, incluyendo siestas profilácticas. En presencia de los síntomas asociados se ha usado antidepresivos estimulantes e inhibidores.

TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA RESPIRACIÓN

Incluye los síndromes de apnea central y obstructiva, el síntoma principal es la hipersomnia diurna y el insomnio. Esto resulta de despertares frecuentes durante el sueño nocturno, se asocia con complicaciones médicas importantes como hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.
APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)
Es el diagnostico mas común cuando existe hipersomnia diurna. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de vías respiratorias, hay ronquidos fuertes con intervalos de silencio y de ahogo hasta de 30 segundos. Es más Omán en hombres obesos que pueden presentar oros síntomas como dificultad de concentración cefalea matutina e irritabilidad.
El tratamiento mas efectivo consiste en un aparato que induce una presión positiva continua de las vías aéreas, reducción de peso, suspensión de hipnóticos, uso de antidepresivos y en casos severos de anormalidades anatómicas de vías respiratorias, se ha recurrido a cirugías.
APNEA CENTRAL DEL SUEÑO.
Consiste en apneas e hipopneas pero sin obstrucción de vías aéreas, el ronquido es moderado y la queja de insomnio es más común.
HIPERSOMNIA POR TRASTORNO PSIQUIATRICO
Las dos entidades psiquiatritas que mas comúnmente pueden provocar hipersomnia son la fase depresiva de la enfermedad bipolar o maniaco depresiva y las depresiones atípicas.
HIPERSOMNIA POR DROGAS O ALCOHOL
Puede producirse por la supresión de estimulantes del sistema nervioso central o por abuso o dosis altas de cualquier medicamento con efectos sedantes.
HIPERSOMNIA POR ENFERMEDAD MéDICA
Se considera las hipersomnia producidas por un mecanismo diferente al trastorno respiratorio por ejemplo tumor cerebral, artritis, trastorno metabólico etc.
PARASOMNIAS
Se trata de una serie de conductas indeseables que aparecen durante el sueño y que no involucran los procesos responsables del sueño y la vigilia. La mayoría son manifestaciones de activación del sistema nervioso motor o autónomo, son comunes en los niños.

DESPERTARES PARCIALES

El sonambulismo, la somniloquia, los terrores nocturnos y los despertares confusionales son modalidades de despertares parciales del sueño profundo. La mayoría de niños tienen en el primer tercio de la noche un periodo de sueño muy profundo de ondas lentas, al final de este periodo y en la transición a un sueño mas ligero es cuando se presentan los comportamientos de hablar (somniloquia), caminar (sonambulismo),  despertar confusional o terror, estas conductas duran de segundos hasta diez minutos. El tr5atamiento incluye la revisión de horarios y, si es necesario se debe aumentar el tiempo de sueño introduciendo consistencia en los horarios.
PESADILLAS
Se presentan durante el sueño MOR y por lo tanto ocurren en la segunda mitad d la noche. El niño despierta totalmente, recuerda lo que soñó y puede tener dificultad para volver a dormir. Son muy comunes en niños preescolares y prepuberales, y no indican necesariamente  que exista psicopatología.
Pesadillas recurrentes en adolescentes y adultos pueden formar parte de determinados cuadros psicopatológicos como el síndrome de estrés postraumático.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

            Ante todo es necesario examinar el motivo de consulta, pues no siempre éste corresponde al verdadero problema o a una situación que requiera tratamiento. Por ejemplo, la queja de insomnio puede no  constituir ese síntoma sino ser una variación fisiológica normal como ocurre en el individuo con sueño corto (4 horas por noche), o en un síndrome de fase retrasada del sueño en que la persona concilia el sueño en la madrugada pero luego duerme normalmente. Cuenta que más del
            Se debe tener en cuenta que más del 50% de pacientes con insomnio sobreestiman el tiempo que tardan en conciliar el sueño y subestiman su duración y continuidad. Por esto y por otros motivos como la presencia de  conductas anormales durante el sueño, es importante entrevistar la persona que duerma con el paciente.
            En general la evaluación de los trastornos del sueño consta de una buena historia clínica, incluyendo la historia del sueño, así como el examen médico y psiquiátrico. En ciertos casos  se complementa el estudio con polisomnografía (PSG) durante el sueño nocturno o a veces diurno como cuando se sospecha narcolepsia. Ciertos trastornos de sueño requieren el estudio polisomnográfico para su diagnóstico o confirmación definitiva. Entre éstos están: el insomnio subjetivo con PSG normal, síndrome de apnea central del sueño, mioclonus nocturno, apnea obstructiva del sueño y narcolepsia.
            Por el contrario, otros trastornos y ciertas variaciones fisiológicas normales se diagnostican  por una historia cuidadosa como por ejemplo los síndromes de fase retrasada y avanzada del sueño y otros trastornos del ritmo circadiano; los trastornos del sueño por causas psiquiátricas, médicas o toximedicamentosas, así como los individuos con patrones de sueño corto o largo.
HISTORIA BREVE DE TRASTORNOS DEL SUEÑO
-       Horario de levantarse y acostarse. ¿Hay variación entre días de semana y fines de semana?
-       Calidad subjetiva del sueño (profundidad y capacidad restauradora)
-       Cantidad de sueño necesario para sentirse bien el siguiente día.
-       Concordancia o no entre lo que se duerme en promedio y las horas que se requieren.
-       Historia del sueño durante diferentes períodos del desarrollo.
-       Especificar tipo de insomnio y síntomas diurnos relacionados.
-       Si existe hipersomnia diurna aclarar si hay ataques de sueño irresistible en el día, episodios de debilidad muscular precipitados por risa, ronquidos fuertes con ahogo, movimientos bruscos de las piernas o cualquier otro comportamiento molesto.
-       Drogas y alcohol, especialmente después de las 6 pm.
-       Existencia de problemas emocionales o médicos y qué tratamiento reciben.
-       Observación o no de higiene del sueño; horarios, hábitos alimenticios y bebidas alcohólicas, ambiente de dormitorio, etc.

TRATAMIENTO

Intervenciones cognoscitivo- conductuales: Estas son muy efectivas en el insomnio primario o psicofisiológico y pueden  también útiles en el insomnio por trastorno respiratorio o por movimientos periódicos, al igual que en el insomnio secundario o cualquier entidad médica o psiquiátrica, a pesar que en todos estos casos se indique un tratamiento específico del problema, como por ejemplo, el dispositivo mecánico para respirar en el apnea obstructiva o la medicación antidepresiva en la depresión.
Higiene del sueño:
Ante todo debe explorarse que éste se esté observando adecuadamente:
•    Dormir solo lo necesario para estar descansado el otro día.
•    Mantener horarios regulares de acostarse y levantarse.
•    No esforzarse para dormir sin sueño. Levantarse y hacer algo diferente hasta que sienta deseo de dormir.
•    Controlar ruido, luz y temperatura en el dormitorio
•    No comer en exceso antes de acostarse ni tampoco hacerlo con hambre.
•    Evitar bebidas cafeinadas (café, té, colas), alcohol y tabaco después de las 6 pm.
•    Evitar ejercicios fuertes, 2 horas antes de acostarse.
•    Abstenerse de siestas mayores de treinta minutos.
•    Individuos sensibles deben evitar drogas con efectos simpaticomiméticos en la noche, como antigripales, descongestionantes nasales, antitusivos.
Técnicas de relajación o meditación: Por si mismas no generan sueño, sino que disminuyen el "arousal"o alerta, permitiendo el comienzo del sueño.
Control de estímulos: Este procedimiento pretende reacondicionar al paciente a que acostarse significa que se dormirá rápido, a través de estos pasos:
a)       Ir a la cama solo con sueño
b)      Si en 10 minutos no se ha dormido, debe levantarse. Cuando vuelva acostarse, debe repetir lo anterior sino se duerme.
c)       Levantarse a la misma hora por la mañana y no hacer siestas
d)       No usar la cama para algo diferente a dormir o actividad sexual.
Restricción de sueño: Consiste en prescribir el tiempo que el individuo debe permanecer en cama basándose en las horas que manifiesta dormir sin rebajar de cuarto. Por ejemplo si el paciente prefiere dormir 8 horas en cama y solo dormir 5, se le prescribirá estar encama 5 horas.
Manejo farmacológico: Se puede utilizar en el insomnio de corta duración por períodos limitados (2 a 4 semanas). En el insomnio crónico primarios, si no responde a técnicas conductuales, se puede prescribir fármacos, si son benzodiacepinas procurar usarlas máximo por un mes o incluso de manera intermitente.
Cuando se sospeche o se confirme apnea del sueño, está contraindicado usar sedantes o hipnóticos. Los antidepresivos, los antihistamínicos  no producen dependencia, no son tan efectivos como los benzodiacepínicos BZD.

CONCLUSIONES

1.       Existe diversidad de trastornos que en algún momento dado pueden afectar el sueño, por lo que es importante realizar un buen diagnostico.
2.       Se debe tener buenos hábitos para dormir y evitar cualquier trastorno en especial dormir lo necesario para estar descansado al otro día.
3.       Muchos de estos trastornos son causados por enfermedades médicas, entre ellas  la obesidad, problemas cardiacos y respiratorios.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
 DEPARTAMENTO DE CC. SS, FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA:
DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA DEL ESCOLAR II
CATEDRÁTICA: LIC. ANA MIRIAM MANCIA

Autores
Yesenia Del Carmen Cabezas Gonzalez
Marta Elizabeth Ladino Solito
SANTA ANA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2008

sobre Dietas

Eliminar los carbohidratos de la dieta es un error, dice la especialista en obesidad, porque nuestro organismo los necesita para funcionar y porque, salvo que sean comidos en exceso, ellos no van a depósito de grasa.
Pero sí van el poquito de mantequilla, de crema, de leche entera, de chocolate, de aceites, de grasa derivada de la carne, de alcohol, de pasteles, de gaseosas...
Se puede adelgazar comiendo pan, pastas y arroz,
No se puede adelgazar, en cambio, comiendo mantequilla, salsas, cremas, carnes rojas con grasas, chocolates y bebidas colas, y aceitándolo todo.

Un buen plan de alimentación sana, austera pero no pobre, puede perfectamente ayudar a alguien a reducir paulatinamente su peso y mantenerlo en el tiempo. Pero para eso se requiere conciencia, aclara, porque acá solemos hacerlo todo al revés. Tomamos un café pelado y luego, al almuerzo, un plato con una lechuga y un bistec. Y en la tarde, que es cuando el organismo menos trabaja, nos desquitamos por el dolor sufrido en el día.

Comer muy poco y muy pocas veces en el día es lo peor: hace perder masa muscular, y los kilos se recuperan muy fácilmente cuando el régimen termina. Peor aún: como se perdió masa muscular, la próxima dieta tiene que ser aun más hipocalórica para poder bajar lo mismo que antes. Se produce un círculo negativo y dañino que sólo puede revertirse cambiando los hábitos alimentarios, y eso pasa por decirle adiós a las grasas.
¿Qué es una buena dieta?
Una dieta en general solamente significa un sistema de alimentación especial. Si hablamos de dietas para bajar de peso, de ellas hay montones, y la mayoría de ellas tienen éxito. El problema es que éste no se mantiene a largo plazo, porque en general son mal hechas, mal distribuidas, o son dietas disarmónicas.
¿Eso quiere decir que son desequilibradas?
Sí, tienen desequilibrio desde el punto de vista nutricional. Suelen ser de estructuras muy especiales o demasiado diferentes a lo que el organismo requiere como aporte básico. El ser humano normal necesita un 50 por ciento de lo que ingiere aportado directamente por carbohidratos, y un 30 por ciento de proteínas. Si se hace una dieta disarmónica, desajusta y descompensa al organismo. Hay sistemas de dietas que son ricas en puras proteínas, te sacan para siempre el arroz y las papas e incluso las frutas. Se produce un terremoto interno metabólico, lo que hace que la persona pierda peso, pero es tan grande el desorden que vuelve a recuperarlo. Una dieta correcta implica producir un cambio dentro del organismo de la persona, que a la larga lleve a un balance negativo de aporte energético de grasas. Una dieta bien hecha debería ser hipograsa, que tenga un déficit de grasa, y que ese déficit de grasa se pueda compensar con aumento de otro tipo de nutrientes, un poquito más de proteínas, un poco más de carbohidratos, de fruta, de vegetales, etc.. Va a permitir bajar de peso cuidando la salud y bajando solamente grasa, no otros componentes corporales. Las dietas disarmónicas hacen bajar agua, músculo, vitaminas, minerales, y también un poquito de grasa, lo que te hace verte más flaca, pero eso te dura muy poco.
O sea, el monstruo es la grasa.
Lejos. Otro elemento que es un aportador de energía y que hace que mucha gente vaya ganando grasa aunque no la ingiera directamente, es el alcohol. Idealmente una dieta también debería ser mínima o nula en aporte de alcohol, porque éste a la larga se va depositando en forma de grasa.
El común de la gente piensa que los carbohidratos engordan mucho.
Los carbohidratos, a diferencia de lo que la gran mayoría piensa, no van directamente a depósito de grasa. Si comes mucho pan, papas, arroz, legumbres, fideos, no te vas poner gorda de grasa, salvo que comas exceso y seas tremendamente sedentaria. La gran mayoría de los carbohidratos es utilizada para combustión de primera línea. Nosotros funcionamos, nuestro corazón late, pensamos, todo gracias al azúcar. No se puede suspender o bajar al mínimo la expresión de aporte energético en base a carbohidratos. El gran error, incluso de profesionales, es sugerir dietas que restringen demasiado los carbohidratos o todo pariente de azúcares. Se sabe que una persona que está comiendo una cantidad adecuada de este tipo de alimento lo va a utilizar, lo va a quemar, el músculo lo necesita para poder caminar y el corazón, para latir. Rara vez se va a transformar en grasa, salvo que se esté comiendo una cantidad enorme de panes al día, cinco, 10, 15. En cambio, si comes un poquito de grasa, eso va directamente a depósito. Todo se va sumando, los poquitos de margarina, mantequilla, queso, salame, embutidos, de grasa de carnes rojas.
¿Por qué está tan masificada la idea de que el pan engorda?
En general, los carbohidratos son alimentos muy baratos y se tienden a ocupar en exceso. Si te pones a comer una cantidad de pan enorme y además lo acompañas con grasa, vas a engordar. Hay que saber también que hay panes preparados con grasa. Hay mucha diferencia entre comerse una marraqueta y una hallulla. La hallulla es harina con manteca, la marraqueta es harina con agua. Si comes un pan preparado con grasa o aceite y le pones margarina o mantequilla, o cualquier fiambre que tenga grasa, estás comiendo grasa y por eso engordas. Uno le echa la culpa al pan, pero en realidad no fue el pan. Si una persona come marraqueta y le pone quesillo, que prácticamente no tiene grasa, o mermelada, que puede ser dietética, o un trozo de pollo o jamón de pavo, eso no la va a engordar. Al contrario, le apoya su alimentación, la hace ser más equilibrada.
Es decir, es mejor un buen sandwich que dos galletas.
Mil veces. Pero hay que tener cuidado: en general, todos los panes batidos, baguetes, rositas, marraquetas, además de los panes ricos en fibra, son los que no tienen grasa. Pero los panes elaborados con aceite, como masa de empanadas, dobladitas, hallullas, muchos de los panes de molde, preparados con leche que no siempre es descremada, tienen algo de grasa o aceite. Cien años atrás la gente no era obesa, y se alimentaba básicamente de trigo. Comían arroz, papas, choclos, todo lo que ahora se cree que hay que dejar para adelgazar. Claramente eso demuestra que la epidemia actual es producto de los alimentos que hemos incorporado estos últimos años, y que son todos los derivados de la leche, la extracción de la grasa de la leche concentrada: mantequillas, cremas, todo tipo de quesos, exceso de ingesta de grasa derivada de carnes, o sea, todos los fiambres, y también todo lo que es repostería, postres elaborados con azúcar.
¿El azúcar es también un enemigo?
En ser humano, en realidad, no necesita azúcar adicionada a los alimentos, ya viene en las leguminosas, en el arroz, en fideos y en las frutas. Es más que suficiente para vivir.
Deberíamos tomar el cafecito sin azúcar.
Claro, pero si eres moderada y le pones dos cucharaditas de azúcar, está bien. El problema es que la gente además se come los postres, los pasteles, las tortas y los kuchenes.
¿Qué pasa con el organismo cuando está enfrentando una buena dieta para adelgazar?
La mayoría de la gente que empieza a hacer una dieta equilibrada primero se espanta, porque dice "cómo es posible que yo vaya a adelgazar comiendo arroz y papas, que hace dos o tres años no como y que es lo único que me ha mantenido no tan gorda". La mayoría de la gente en este país, no sé si por apuro, no está tomando desayuno, un café solo y sería todo. Almuerzan algo muy rápido, muy frugal, un sandwich o algo con grasa, no sé, y su comida más importante del día es la de la noche.
O sea, come de una manera triangular. Va aumentando en volumen desde la mañana y en aporte de grasas y de proteínas hasta la noche, pero el organismo requiere más aporte de energía en la mañana y está más dispuesto a quemarla, utilizarla y combustionarla a esa hora y durante el mediodía. Se está haciendo todo al revés. Toda la gente que vive cuidándose, según ella, haciendo dietas, comiendo de esta forma, tienen cuerpos cetónicos elevadísimos en la sangre por tiempos prolongados, y eso los hace no tener hambre durante el día. Al bajar los cuerpos cetónicos, la persona empieza a tener el apetito normal, eso lo lleva a disfrutar del desayuno porque tiene ganas de tomarlo y así eleva un poco el azúcar en la sangre, lo que le da energías, se empieza a sentir mejor, contento, se concentra mejor y rinde mucho más en el trabajo. Cuando se comienza a comer porcentaje de proteínas un poco más alto, come legumbres que no comía antes, come claras de huevo, carnes libres de grasa (pescado, pavo y pollo), se tiene más sed, se ingiere más agua y se orina más veces al día. La mayoría de la gente orina una o dos veces nada más, y despierta con los ojos como papas, los anillos incrustados, eso es producto de retención de agua por la mala alimentación. Todo esto se revierte paulatinamente y la ropa empieza a quedar mejor.
No es asunto de sumar calorías, entonces.
No necesariamente. Sí que son importantes las calorías, pero son más importantes las fat calories. Hay que ver cuántas de las calorías ingeridas son provenientes de grasas.
¿Por qué fracasamos?
Por muchas causas. Una cosa importante: el organismo tiene un mecanismo natural de gasto de energía que pocas veces ocupamos, que es la termogénesis inducida por la dieta. Quiere decir que el 80% de las calorías que quemamos depende de nuestro metabolismo basal, es decir, no depende de nuestra voluntad. El organismo, para estar vivo, quema el 80 por ciento de lo que come, para que se mueva el intestino, para que pensemos, para que todo funcione bien. Poco podemos hacer para aumentar el gasto energético por ese lado. Pero el 10 por ciento depende de nuestra actividad física y el otro 10% depende de la cantidad de calorías que quemamos para procesar los alimentos que comemos. Cada vez que uno recibe alimento, desde que se mete a la boca, lo mastica, lo traga, esto se tritura, se procesa, se digiere, se absorbe y llega hasta los blancos, significa un 10 por ciento del gasto energético. Por lo tanto, si una persona come fraccionado, cuatro, seis, siete veces al día, puede bajar de peso con mucha más facilidad que otra que come lo mismo pero sólo dos veces, porque está haciendo funcionar su termogénesis inducida por dieta al máximo. La gente que come una o dos veces, aunque coma muy poquito, no hace funcionar muy bien ese sistema gastador de energía, y por eso tiene que estar comiendo muy poco para mantener el peso, y se sale un poco de la dieta e inmediatamente recupera.

"La otra causa de fracaso, quizás en dietas muy restrictivas en cuanto a cantidad, es mala calidad de lo que se come. Ejemplo, el clásico bistec con lechuga. Y la persona dice "Igual engordo". Claro, porque escogió un tipo de carne muy rica en grasa, porque seguro lo hicieron además que lo hizo con un poco de aceite, y la lechuga es un tipo de vegetal que da hambre a la media hora, y después se comes dos o tres galletas con mantequilla. Poco, pero pura grasa.
Un mejor plato sería, entonces:
Una dieta más rica en carbohidratos, que incluyera un día un plato de lentejas. Las lentejas son un plato de muchas calorías, pero son calorías provenientes de proteínas y carbohidratos, no de grasa. Te produce una saciedad muy prolongada en el tiempo, induce un alto gasto energético, tu organismo tiene que transpirar mucho para procesar ese alimento. Si el plato aporta 300 calorías, a lo mejor puedes quemar o gastar 100 calorías en procesar ese alimento. En el fondo, no engorda tanto.
Depende de cómo se cocinen esas lentejas, ¿no?
Por supuesto, porque si las haces con tocino, con fritanga, con chorizo encima, será igual que comerse un lomito con mayonesa. Pero si quieres comer sano, hay que freír la cebollita con un poquito de aceite, un montón de verduras y poner las lentejas y arroz. Evitar la longaniza. Si quieres ser súper estricta, con lo mínimo o nada de aceite, freír la cebollita con agua, ajito y especias naturales, hacer las lentejas con un poquito de arroz y zapallos italianos, espinacas, zanahoria rallada y pimentón. Quedan exquisitas y no engordan.
¿Nuestro cuerpo no necesita aceite también?
Hay algunos aceites que contienen ácidos grasos esenciales que el cuerpo no es capaz de fabricar. Las personas que no comen nada nada de aceite generalmente están llenas de moretones, sangran de la nariz, tienen derrames en el ojo. Les baja el sistema inmune, no tienen suficiente materia prima para fabricar anticuerpos.

Pero este aceite hay que recibirlo del reino vegetal, porque engorda menos que el del reino animal. Si dentro de la dieta se incluyen paltas, aceitunas, semillas (maní, nueces, almendras, avellanas), de ellos se reciben estos aceites esenciales. El problema es que los adultos tenemos tantas fuentes de aceite. Para bajar de peso, basta una cucharada sopera al día de aceite de oliva para todas las ensaladas del día.
¿Qué papel juega la sal?
Es absolutamente prescindible para el ser humano, porque hemos aprendido agregarla a los alimentos para que tomen un sabor diferente. Un niño puede acostumbrarse a no comerla y recibir igual sodio, cloro y todos los minerales que necesitamos para mantener nuestros niveles de líquidos corporales adecuados, porque están en todos los vegetales que consumimos.
¿Por qué se asocia dieta con sacrificio?
Porque se cree que dieta es comer menos. Y además porque nos han criado con la asociación del alimento con la parte afectiva. Nuestras emociones contentas van asociados culturalmente a la comida, a diferencia de otras culturas. El hecho de tener que hacer algunos cambios en los alimentos, significa un desprendimiento, se saca algo que es placentero.
¿Hay alimentos que dan placer?
Tenemos receptores a nivel cerebral que producen placer por algunos alimentos, principalmente grasas y azúcares. Los carbohidratos y todos los otros derivados más refinados, como son los azúcares y las golosinas, provocan una disminución de las depresiones, una sedación, bajan la angustia. Pero la grasa es uno de los alimentos menos saciadores que existen. Comes chocolate, papas fritas, mantequilla o mayonesa, y el cerebro casi no se entera de que has recibido la cantidad adecuada de comida, por lo que sigues comiendo. La grasa tiene tantas cosas malas, porque no te sacia y además te engorda. Es tan peligroso que ahora en los restaurantes, para que todo para que sea rico, tiene que ir acompañado con crema, con salsa de algo, con mantequilla o con queso. Eso es pura grasa.
¿La comida puede ser una adicción?
Sí, claro, en especial algunos alimentos. Es tan maravilloso ver que la naturaleza es buena con el ser humano, porque es raro que un alimento natural produzca adicción. Nadie es adicto a los porotos, al pescado, a las papas, al arroz, pero sí a los chocolates, a las cosas que tienen alguna sustancia química que produce cambio neuroquímico a nivel cerebral. Se ha visto sí el cuadro de adicción a los carbohidratos. Y en general se trata de carbohidratos que contienen azúcares de tipo refinado. Se ha visto que todas las cosas que tengan parentesco con teocromina, teofilina o cafeína producen dependencia en el sistema nervioso central porque mejoran el ánimo. Y si tienen azúcar, baja la ansiedad.
¿Pasa eso con las bebidas colas?
Son peligrosas las bebidas cola porque tienen azúcar y cafeína. Muchos son obesos por culpa de la asociación azúcar-cafeína. Hay muchos niños adictos a ellas, y se han hecho obesos porque son ansiosos o tienen problemas. Toman la bebida y se calman, porque los seda y los estimula. Pero qué va ser de ellos en un tiempo más.
¿Cuánto de genético tiene la obesidad?
Hay dos períodos clave en que se multiplican los adipositos, que son las células de la grasa, cuando eres feto, cuando tienes entre cuatro y seis años, y en la prepubertad. Después no se multiplican más, sino que crecen y se achican. Si lograste llegar antes de etapas de multiplicación, hay más posibilidades de revertir el proceso.
¿No hay medicamentos que ayuden a revertirlo?
Por suerte, la medicina está avanzando y tiene muchos medicamentos buenos. Antiguamente lo único que había eran anorexígenos y derivados de anfetaminas, que no deberían usarse. Inhiben el apetito, pero producen adicción. Te ayudan a que no comas, pero no te solucionan el problema de base. Actualmente hay medicamentos termogénicos, es decir, que ayudan a quemar la grasa más que quitarte el hambre. El mejor es la sibutramina, aumenta el gasto energético y da cierta sensación de saciedad.
¿Es efectivo el principio de combinación de alimentos de la antidieta?
Médicamente no está demostrado que la antidieta, por el solo hecho de combinar alimentos —carbohidratos con vegetales, y proteínas con vegetales—, baje de peso. Pero lo que sí se sabe es que si comes alimentos pobres en grasas y ricos en fibras, vas a bajar de peso. El "Coma arroz con mucha verduras" es bueno, porque estás recomendando que ingiera poca grasa y ayuda a comer menos en volumen. Pero la antidieta también dice que tomar leche es antinatural. Pero es la grasa de la leche la que hace mal cuando se está con sobrepeso, en adultos, no en niños. La leche es importante porque el calcio es escaso en otros alimentos.
¿Qué son exactamente los productos diet y light?
Alimento dietético es especial para una dieta, pero no especifica qué dieta. Puede no tener grasa, pero sí azúcar. El light implica que es liviano en calorías, y sí puede ayudar a reducir peso.
¿Por cuánto tiempo puede una persona estar haciendo dieta?
Toda la vida. Hablo de sistema de alimentación diferente que va a ayudar a bajar de peso y luego, a mantener el peso. Las dietas son monótonas, restrictivas, tienden a ser fomes. Si se va a hacer porque alguien se casa en dos meses, bien. Cuando una persona tiene tendencia a subir de peso, la recomendación es que cambie o mejore sus hábitos para toda la vida, que aprenda a comer lo mínimo de grasa, carbohidratos varias veces al día en forma moderada, proteínas de carnes libres de grasas, y mucha fruta y verduras. Hay que evitar los alimentos demasiado elaborados.
¿Cuáles son los mitos más frecuentes?
Que hay que dejar el pan para bajar de peso y que hay que comer galletas de agua, es es atroz. Las galletas de agua producen mucha menos saciedad que el pan y la gente puede comerse el paquete entero y engorda peor. Que hay que comer bistec a la plancha, yo recomiendo moderar las carnes rojas lo más posible, y comer pescado, debería ser el número uno dentro de las dietas porque tiene menos grasa, y si tiene una gota, es buena, porque sube el colesterol bueno, limpia la sangre. Tiene vitaminas liposolubles que son antioxidantes. Hay que comer carne blanca con ensalada y un poquito de arroz o papa, pero papa cocida, no en puré ni dorada ni frita.
Otro mito: "Si puedes saltarte el almuerzo, mejor, y café pelado en la mañana, mejor". No hay que comer muy poco, las dietas demasiado hipocalóricas, que tengan menos de mil calorías diarias, producen cuerpos cetónicos en la sangre, lo que induce a anorexia, quita el hambre y hace comer peor aun, y a corto o largo plazo igual va a hacer ganar peso o recuperar lo que se bajó. Algo muy importante: las dietas hipocalóricas inducen a un hipotiroidismo funcional, hacen que la tiroides, que es de las grandes glándulas del peso corporal, disminuya su función. El organismo está trabajando con un gasto energético mínimo, está ahorrando todo, se está defendiendo de la inanición. Por eso los huelguistas de hambre están 30 ó 40 días sin comer, porque tienen la tiroides funcionando al mínimo. Baja la temperatura corporal para ahorrar energía, baja la frecuencia cardíaca para ahorrar energía, hasta el pulso es más lento.
El organismo hace todo lo posible para no bajar de peso cuando uno come muy poquito. Las dietas hipocalóricas pueden ayudar a bajar de peso en muy corto plazo, en una semana, para una emergencia, pero no son ninguna panacea. Hay que fraccionar las comidas. Si haces cuatro comidas al día, vas a bajar más fácil. Que los tallarines engordan es mentira. Engordan cuando les pones queso o mantequilla, pero si haces un plato con salsa de tomates natural, con aceitunas, champiñones, resulta algo súper energético, algo que vas combustionar con mucha facilidad.
Los deportistas comen básicamente pastas, y eso les aporta energía, les mantienen el glicógeno, que es la principal fuente de energía dentro del músculo, y éste va ser capaz de quemar. Si no se comen carbohidratos, al bajar de peso, se quema masa muscular, y al quedar con menos músculos, se pierde capacidad de quemar energía. Al perder dos kilos de músculos, si antes comías mil 600 calorías, como ya perdiste dos, ahora la nueva condición para mantener el peso es que tienes que comer mil 400 calorías. Para mantenerte, en el fondo, vas requiriendo cada vez que la comida sea menos.
¿Se puede recuperar la masa muscular?
Sí, pero con ejercicios y con más comida.

jueves, 24 de febrero de 2011

La voz de un Medico, despedido de su cargo * Publicado por jorge F. Naranjo Veintimilla


La voz de un Medico, despedido de su cargo

Publicado por jorge F. Naranjo Veintimilla medico de colombia.

Esta es la carta enviada por un Medico, a uno de los diarios de mayor publicacion del pais, en Ecuador y el grafico,una publicacion de Bonil, en el mismo periodico "El Universo".
"Dicen que mas sabe el diablo por viejo que por diablo.Y a mi me cancelan por viejo, no por diablo.Tambien decian que era mejor el cirujano viejo, por su experiencia y practica.
De nada sirvio que en mi gran cantidad de años como cirujano y con algunos miles de casos operados, sea uno de los pocos cirujanos en el mundo al que nunca se le ha muerto un paciente, ni en la mesa de operaciones, ni en el postoperatorio inmediato.Tampoco ha servido que ninguna de las tantas cirugias de emergencia que he realizado, no solo no haya habido muerte, sino que ni siquiera se haya perdido el miembro afecto.
Tampoco ha servido que por mi experiencia y gracias a los excelentes profesores que me guiaron, haya podido en consulta externa, atender hasta el triple de pacientes que aconsejan los estandares internacionales, consultas realizadas con profesionalismo, respeto,acuciosidad y sobretodo con un gran amor al projimo doliente.
No me estoy aferrando a mi cargo.Considero que estoy cumpliendo un ciclo mas en mi extensa vida medica,Realize pasantias en varios hospitales,incluidos extranjeros.Ahora en el Hospital Estatal Guayaquil, por mucho tiempo, como cirujano vascular.
LO QUE ME DUELE EN LO MAS PROFUNDO DE MI CORAZON Y DE MI ALMA, ES QUE DESPUES DE MUCHOS AÑOS DE DEDICACION,RESPETO,COLABORACION,HUMILDAD,ENTREGA A LA INSTITUCION, ES QUE AL LLEGAR UN DIA A OPERAR A OTRO PACIENTE MAS, EN LA LARGA LISTA DE ESPERA QUE TENGO, ME ENCUENTRE CON LA NOTICIA DE QUE YA NO SOY NADA EN DICHA INSTITUCION.
La pregunta ahora es:¿Que sucedera con mis pacientes?.Solo Dios lo sabe,por que parece que nadie mas penso en ellos, que por su pobreza, acuden a un hospital del estado.Aquellos que para conseguir una cita con el especialista, deben esperar 2 a 3 meses.
Solo le pido a Dios que me permita en una u otra forma seguir brindando mis manos al pobre que las necesite, hasta el ultimo de mis dias."
DR. AUGUSTO VIZCAINO RONQUILLO(Cirujano Vascular)
Esta es la mistica de nobles medicos ecuatorianos, que con una entrega fructifera de su vida en el campo profesional, son pagados con la ingratitud de la burocracia, so pretexto de una ley de servicio publico, que no ve mas alla de la rigidez de un frio e impersonal escrito.Mi SOLIDARIDAD,con todos estos caballeros de la Medicina.

Hipertermia maligna

La hipertermia maligna ocurre cuando una anomalía muscular hereditaria y rara causa una reacción grave y a veces mortal, a una dosis de anestesia. Rara vez, la hipertermia maligna puede desencadenarse en una persona con este problema muscular por a la actividad física extrema o una insolación, en vez de estar causada por la anestesia.
En personas con esta anomalía muscular, una mutación de genes hace que la superficie de las células tenga esta proteína anormal. La mutación no afecta significativamente la función muscular hasta que los músculos sean expuestos a uno de los varios medicamentos que pueden desencadenar una reacción. Cuando una persona con esta condición se expone a uno de estos medicamentos, se libera el calcio almacenado en las células musculares, que causa la contracción de los músculos. Todos los músculos del cuerpo se contraen y se tensan al mismo tiempo, lo que ocasiona un aumento peligroso y drástico de la temperatura corporal (hipertermia).
Los medicamentos conocidos como disparadores de la hipertermia son la succinilcolina (Anectine), que es un relajante muscular usado durante la cirugía, y ciertos anestésicos para inhalación, incluidos el halotano (Fluothane), el enflurano (Ethrane), el isoflurano (Forane), el metoxiflurano (Penthrane), el sevoflurano (Ultane) y el desflurano (Suprane).
Aunque la hipertermia maligna ocurre más a menudo durante o después de la cirugía en una sala de operaciones, también puede ocurrir en otros lugares donde se usan medicamentos anestésicos, como sala de urgencias, consultorios odontológicos, consultorios médicos o unidades de terapia intensiva. Los síntomas de la hipertermia maligna usualmente ocurren dentro de la primera hora una vez suministrada la medicación que puede desencadenar el trastorno, aunque los síntomas pueden retrasarse y aparecer hasta 12 horas después.
La mayoría de los casos de hipertermia maligna ocurren en niños y adultos menores de 30 años. Se cree que sucede en una de cada 15.000 cirugías en niños y menos a menudo en adultos que se someten a una intervención quirúrgica.
Existen diversas mutaciones de genes que pueden causar esta anomalía muscular. Esta condición a veces ocurre en personas que también tienen una de las varias formas de distrofia muscular u otras enfermedades musculares, asociadas con las mutaciones de genes. Se cree que las personas con tales trastornos musculares tienen un alto riesgo de sufrir de hipertermia maligna.
La mutación más común que causa alrededor de la mitad de todos los casos de hipertermia muscular se transmite en lo que los genetistas llaman herencia autosómica dominante. Esto significa que una persona con la mutación tiene un 50% de probabilidades de transmitir el gen a uno de sus hijos. También significa que cada hijo de una persona afectada tiene un 50% de probabilidad de tener también el gen.
Las personas de una misma familia pueden tener diferentes niveles de sensibilidad a los medicamentos que desencadenan el problema. En algunos casos, las reacciones son leves, por eso una persona podría estar expuesta a medicamentos varias veces antes de experimentar una reacción que es suficientemente grave como para reconocerse.
El nombre hipertermia maligna usualmente se usa para describir solo este problema causado por una mutación de genes. No obstante, algunos médicos también aplican el término cuando la hipertermia extrema se manifiesta sin estar causada por una mutación de genes. Existen varios factores que pueden causar este problema, incluidos:
  • insolación
  • sobredosis por drogas (especialmente con MDMA o “éxtasis”)
  • síndrome neuroléptico maligno, una condición rara en la cual hay fiebre y rigidez muscular, causadas por la exposición a ciertos medicamentos psiquiátricos
Síntomas
Los síntomas de la hipertermia maligna incluyen:
  • aumento drástico de la temperatura corporal, a veces de hasta 113º Fahrenheit (45º Celsius)
  • rigidez o dolor muscular, especialmente en la mandíbula, pero posiblemente también en brazos, piernas, abdomen y pecho
  • enrojecimiento de la piel
  • sudoración
  • latidos cardíacos anormalmente irregulares y rápidos
  • respiración rápida o respiración difícil
  • orina oscura o del color de la cola
  • presión arterial muy baja (shock)
  • confusión o amnesia
  • manchas en la piel de color morado o una coloración morada en los labios y uñas de las manos
  • síntomas neurológicos, como debilidad o convulsiones
  • debilidad muscular o inflamación (hinchazón) después del evento
Los episodios de hipertermia maligna se desarrollan cuando se administra una medicina que desencadena la hipertermia maligna a una persona con esta condición. No obstante, muchas de las personas que portan el gen de la hipertermia maligna nunca desarrollarán síntomas. Asimismo, no todos los síntomas se manifestarán durante cada episodio de hipertermia maligna.
Diagnóstico
La mayoría de las personas con hipertermia maligna no son diagnosticadas con esta enfermedad hasta que presentan una reacción grave después de una anestesia general. Los médicos generalmente sospecharán de esta condición si un paciente desarrolla cualquiera de los síntomas típicos, en particular fiebre alta o rigidez de los músculos. Los análisis de sangre muestran cambios en la química del cuerpo, por ejemplo cambios en los electrolitos, que puede darle a los médicos un indicio de que el metabolismo muscular está aumentando. Los análisis de sangre que muestran signos de insuficiencia renal (del riñón) también pueden brindar una señal. Si la hipertermia maligna no se reconoce y se trata de inmediato, el corazón del paciente podría detenerse ( paro cardíaco) durante la cirugía.
Si experimenta la mayoría de los síntomas típicos de la hipertermia maligna, su médico podría diagnosticarle esta condición sin hacerle más exámenes. Es también posible recurrir a una biopsia de músculo para confirmar el diagnóstico. Se extirpa una pequeñísima porción del músculo del muslo y se controla su reacción a la cafeína y a la anestesia con halotano. Una reacción positiva a esta prueba cafeína-halotano sugiere enfáticamente el diagnóstico de hipertermia maligna. La prueba cafeína-halotano se hace en menos de una docena de laboratorios especializados en Estados Unidos, y solo puede lograrse un resultado preciso si es de una muestra fresca de la biopsia que no tenga más de unas horas. Por esta razón, es probable que la persona deba viajar para hacerse esta prueba.
Duración
Si el médico sospecha de hipertermia maligna y comienza el tratamiento de inmediato, los síntomas deberían desaparecer en 12 a 24 horas. No obstante, si la reacción grave se desarrolla antes de haber empezado el tratamiento, podría haber complicaciones como insuficiencia renal o respiratoria. Tales complicaciones podrían ir mejorando con el paso de los días o de las semanas, no obstante cierto de daño podría ser permanente.
Prevención
Las anestesias que pueden desencadenar hipertermia maligna siguen siendo útiles y se usan ampliamente, porque la hipertermia maligna es rara. No resulta práctico realizar la prueba para detectar esta condición en todas las personas que van a someterse a una intervención quirúrgica. No obstante, algunas personas deberían realizarse la prueba antes de la cirugía o deberían evitar las anestesias que se conoce causan esta condición. Estas incluyen a personas con antecedentes familiares de hipertermia maligna, antecedentes personales de insolación o hipertermia después del ejercicio físico, o anomalías musculares que podrían estar asociadas con la hipertermia maligna.
Si no tiene antecedentes familiares de hipertermia maligna, su primer episodio podría no ser predecible o prevenible.
Una vez diagnosticada la hipertermia maligna, los demás episodios pueden prevenirse. Si usted sabe que sufre de hipertermia maligna, o tiene un familiar cercano a quien le han diagnosticado esta condición, infórmele al profesional de la salud antes de someterse a cualquier cirugía o intervención en el consultorio. Esto le permitirá a su médico u odontólogo evitar el uso de la succinilcolina o de anestesias de alto riesgo. No es necesario evitar la cirugía porque existen muchas anestesias alternativas seguras. Si sabe que es susceptible a la hipertermia maligna, considere usar un brazalete de alerta para avisar al personal de la salud acerca de su condición en caso de urgencia.
Si planea viajar fuera de Estados Unidos, puede ponerse en contacto con la Asociación de Hipertermia Maligna de Estados Unidos (Malignant Hyperthermia Association of the United States) (vea la información adicional debajo) para determinar si los médicos en el país de destino conocen sobre esta condición y cuentan con equipo para tratarla. Esta es una medida de precaución aconsejable porque la hipertermia es una enfermedad rara, que ha sido reconocida hace relativamente poco tiempo. Si la Asociación de Hipertermia Maligna de Estados Unidos duda sobre la credibilidad de la atención médica en el país al que planea visitar, quizá quiera llevar consigo información sobre la hipertermia maligna al momento de viajar, además del número de teléfono de la Asociación de Hipertermia Maligna de Estados Unidos u otra fuente de información confiable.
Tratamiento
Tan pronto como se sospeche de hipertermia, los médicos deben actuar rápidamente para tratar la condición y prevenir las complicaciones. El primero y más importante paso es detener de inmediato el suministro de anestesia que desencadena la reacción, además de suspender la cirugía. Los médicos entonces suministran el medicamento dantroleno (Dantrium), que relaja los músculos y detiene el aumento peligroso del metabolismo muscular. El dantroleno inicialmente se suministra por vía intravenosa (en la vena). Una vez estabilizado el paciente, por lo general se continúa con la medicación en comprimidos durante tres días.
Se puede incluir tratamiento adicional para la hipertermia maligna:
  • bajar la temperatura corporal con vapor frío y ventiladores, mantas refrescantes o líquidos para enfriar el cuerpo administrados por vía intravenosa
  • administrar oxígeno
  • usar medicamentos para controlar los latidos cardíacos o para estabilizar la presión arterial
  • control en una unidad de terapia intensiva
Cuándo llamar a un profesional
Antes de comenzar la cirugía, usted debería decirle a su cirujano, médico de cabecera y anestesiólogo si:
  • tiene antecedentes familiares que incluyen hipertermia maligna
  • tuvo uno o más episodios de insolación o hipertermia provocada por ejercicio físico
  • tiene síntomas en los músculos o alguna enfermedad muscular conocida
Pronóstico
La hipertermia maligna puede conducir a paro cardíaco, daño cerebral e insuficiencia orgánica. Cuando esta condición se describió por primera vez en 1960, morían casi el 80% de los pacientes. En la actualidad, con la combinación de un diagnóstico precoz y el tratamiento con el dantroleno, menos del 10% de los pacientes mueren por hipertermia maligna.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Lo que hay que saber antes de decidir conservar las células madre del cordón

sangre del cordón
No estoy segura de que siempre los padres tengan información completa antes de decidirse a conservar la células madre del cordón umbilical de sus hijos y, a veces, he constatado que los datos que se les dan solamente incluyen lo beneficioso que puede ser tenerlas, no lo perjudicial que es no permitir que llegue la sangre que fluye por el cordón a su hijo.
La sangre del cordón umbilical es una fuente de extracción de células madre en gran cantidad, especialmente de células madre hematopoyéticas, que tienen una gran poder de regeneración de la sangre y el sistema inmune, se replican muy bien y se multiplican más rápidamente que las de otra procedencia.
La leucemia, algunos cánceres y algunas enfermedades inmunes se tratan hoy en día con células madre. Hasta aquí, todo parece de color de rosa.

Tipos de usos y custodia de las células madre

El uso de células madre del cordón umbilical tiene aplicaciones médicas actualmente, donándola para que se pueda conservar en bancos públicos y sirva para ayudar a personas con enfermedades graves.
También existe el caso de los llamados “bebés medicamento“, nombre que me desagrada un poco, pero que seguro que todos entendemos. Si uno de los hijos padece una enfermedad tratable con células madre en algunos casos se recurre a las procedentes del cordón de un hermanito nacido tras seleccionar embriones adecuados y compatibles.
Es innegable la emoción de saber que un niño vivo ha podido curarse gracias a su hermano, y posiblemente todos, incluso quienes rechacen el uso de embriones para investigación, puede no sentirse cercano a esos padres aliviados. En esos casos, la extracción y la operación posterior suelen hacerse de forma muy rápida pues suelen ser casos además, en los que el receptor está en peligro.
Incluso hay empresas que ofrecen los servicios de criogenización de las células madre extraídas del cordón del bebé inmediatamente después del nacimiento y las conservan para un uso futuro en caso de enfermedad del donante.
Hasta ahora la autodonación no es garantía de curación en absoluto demostrada de manera general aunque se ha documentado algún caso y se ha usado muy poco, aunque las muestras si serían, obviamente, compatibles. Si queremos las células para uso exclusivamente privado deberemos guardarlas en otro país, pues en España no es legal el negarnos a compartirlas en caso de necesidad con un enfermo.
Si la sangre se conservase en un banco privado en España existirá la obligación de registrar la muestra en la Red General de Donantes. Esto, al fin y al cabo, preserva la sangre para el donante pero la pone a disposición de otras personas si alguien la necesitase de manera urgente para el tratamiento de una grave enfermedad como la leucemia.
Pero no es todo tan sencillo. Hay dilemas éticos de base en todo esto, además, de, claro está, el miedo a la enfermedad de un hijo aunque sea hipotética. Iré analizando ambas cuestiones.

Los riesgos de enfermedad en la vida infantil y como prevenirlos

Sin embargo hay un apunte que querría hacer. Ninguno de nosotros está libre del peligro de una enfermedad. Incluso, si nos esforzamos en darles a nuestros hijos la mejor de las vidas, ofreciendo una dieta saludable, sin pesticidas ni químicos; incluso si vivimos en mitad de la Naturaleza, con aire limpio y sin centrales nucleares cerca; incluso si tenemos la garantía de que el agua que bebemos no está contaminada con metales pesados y el pescado y la carne que comemos está libre de cancerígenos; incluso así el peligro de enfermar existe.
Por supuesto podemos preservar la salud de nuestros hijos mediante una vida sana, un ambiente limpio, una alimentación equilibrada y libre de contaminantes en lo posible, pero además, si queremos disminuir el índice de leucemia, basta con que amamantemos.
Dar el pecho hace que los índices de cáncer y leucemia infantil sean menores, no bastaría si en todo lo demás no nos preocupamos, y puede que dar leche artificial no sea definitorio si cuidamos todo lo demás, pero el simple gesto de amamantar al bebé ya lo protege de la leucemia. Es más seguro, estadísticamente hablando, dar el pecho que guardar la sangre del cordón.
Preocuparnos de que nuestro hijo tenga una alimentación sana, reciba aire puro, haga deporte, no se exponga a químicos o a niveles de contaminación altos y no esté obeso son también muy importantes datos a tener en cuenta. Es más seguro, estadísticamente hablando, mantener una vida sana que guardar la sangre del cordón.

Conservar las células madre del cordón

Decidir si conservamos las células madre del cordón es una decisión personal, en la que hay que valorar toda la información real sobre su utilidad, las diferentes maneras de guardarla, los aspectos de salud que inciden en las enfermedades y, como veremos en el siguiente tema, cuestiones éticas y de salud del recién nacido.
bebé y cordón
La sangre del cordón umbilical es una de las principales fuentes de células madre y contiene un tipo muy específico de células madre conocidas como células madre hematopoyéticas, que se encargan de la formación de los diferentes componentes de la sangre así como de constituir el sistema inmunológico. Ante esto, hay muchas consideraciones a tener en cuenta antes de tomar la decisión de conservar la sangre del cordón umbilical.
Hemos visto algunos aspectos generales sobre las diferentes posibilidades de conservación y los factores de salud que pueden ser tenidos en cuenta sobre el riesgo de las enfermedades tratables con las células madre.
Veremos ahora las implicaciones éticas de las decisiones al respecto de esta cuestión y los verdaderos efectos del pinzamiento precoz del cordón, indispensable para recoger la sangre necesaria.

Consideraciones éticas

Hay muchas otras cosas que deberíamos saber antes de decidirnos a conservar las células madre del cordón y optar, si creemos que debemos hacerlo, por la fórmula que más adecuada nos parezca, teniendo en cuenta también las consideraciones éticas de esta cuestión.
Por un lado, está el dilema ético de que la donación puede ayudar a otras personas a curarse de enfermedades muy graves y conservarlo exclusivamente para que lo use el bebé no es seguro que llegue a ser necesario ni que, siquiera, sirva de algo la autodonación. Mantener la sangre en otro país evitaría que se pueda acceder a ella aunque pudiera salvar la vida de otra persona.
También está el dilema ético de que se haga comercio con partes del cuerpo humano, pues la sangre lo es. Hoy por hoy, de todos modos, hay otros campos de investigación que, razonablemente, pueden dar grandes avances sin el uso de este tipo de células madre para autodonaciones.
Pero por otro, y esto me parece más importante, queda el dilema ético de guardar esta sangre cuando lo natural es que sea destinada directamente al cuerpo del recién nacido. Ya que si no cortamos la sangre de la placenta le llega a su cuerpo como lo hacía unos minutos antes dentro del cuerpo de su madre, la sangre le debería pertenecer a él y no a los padres o los médicos. Sobre todo porque privarlo de ella no es inocuo.

El pinzamiento precoz

Para conservar la sangre suficiente del cordón hay que pinzar el cordón inmediatamente después del nacimiento y luego se procede a su extracción. La sangre que la placenta manda por el cordón al cuerpo del niño no le llega si se pinza y se corta mientras el cordón late, se la quitamos. Por eso es una decisión importante que hay que tomar con todos los datos.
El cuerpo no gasta energías en vano. La placenta es el órgano que ha alimentado al bebé durante nueve meses y tiene, una vez nacido, una última función, mandar al cuerpo del recién nacido oxígeno mientras se aclimata el nuevo mundo, sosteniéndolo bien oxigenado mientras va comenzando a respirar poco a poco.
Además, en esa sangre van nutrientes y un enorme aporte de hierro, que, privando al niño de ello, lo dejará con menos reservas para esos primeros días de vida y sobre todo, con menos hierro en sangre, abocándolo a la posibilidad de padecer anemia durante la lactancia.
Al cortar el cordón privamos al bebé de elementos muy importantes para él en ese momento de su vida, elementos que necesita, no que puede llegar a necesitar en un hipotético caso futuro. Hablo de donaciones para bancos públicos y para el uso personal para el autotrasplante, algo que sigue siendo una promesa.

Las consecuencias del pinzamiento y corte del cordón

Pese a que en algunos casos la sangre del cordón puede ser necesaria, extender esta práctica me parece médica y éticamente muy discutible. Hoy por hoy hay cada vez más centros y profesionales que son conscientes de la importancia de dejar latir el cordón hasta que se pare para asegurar que toda la sangre llega al niño.
Pero también los padres tenemos la responsabilidad de informarnos a fondo sobre las consecuencias reales de la extracción de sangre del cordón para el bebé y podamos decidir de manera responsable ya que la ley no protege al niño al no considerar esa sangre como parte de su organismo.
Entiendo que hay personas que, gracias a una donación, hoy han podido superar una enfermedad tan grave como un cáncer. Pero también pienso que, si hoy conocemos lo importante que es para la salud de los recién nacidos la sangre de su cordón y que la buena práctica es dejarlo latir hasta que se pare, la responsabilidad debería hacernos evitar que se les prive de ella y exigir que se exploren otros campos de investigación, pues curar a los adultos con la sangre que no reciben los niños no me parece que sea el mejor camino que generalizar.

La sangre del cordón es del bebé

La sangre del cordón es de los bebés, si nadie corta el cordón va a llegar a su cuerpo, que la necesita naturalmente. ¿Debemos, los adultos, privarles de ella ahora que sabemos que es necesaria?
Yo no permitiría que a un recién nacido se le hiciera una extracción de sangre de su cuerpo para curar a nadie y, no dejar que la sangre que va a llegarle en unos minutos lo haga cortando el sistema que ha diseñado la Naturaleza para proveerlo de oxígeno y nutrientes, me parece que no es el mejor camino ni es del todo adecuado en todos los casos.
Hoy sabemos que el cordón debe latir y llevar al niño esa sangre, por eso es importante que los padres tengan toda la información necesaria sobre este tema antes de decidirse a conservar las células del cordón, pues, aunque lo hagan con la mejor intención, quizá el perjuicio real sea mayor que el beneficio hipotético. ¿Os dieron toda esa información cuando os planteasteis donar o guardar sangre del cordón?

Conservar las células del cordón umbilical, ¿esnobismo o prevención?

Hasta que salió a la luz que los Príncipes de Asturias lo hicieron al nacer su primera hija, muy pocos conocían la posibilidad de conservar células del cordón umbilical de sus bebés recién nacidos. Hoy sabemos algo más de esta posibilidad. De hecho, según una encuesta realizada por Secuvita, una de los bancos privados que opera en España, un 79,9% conocen la existencia de este procedimiento científico y el 90% de los españoles ha dicho que conservaría las células madre del cordón umbilical de sus hijos.
Sin embargo, todavía es un asunto del que no se informa si uno no pregunta. Creo que aún es visto como una especie de esnobismo de algunos padres, un prejuicio muy habitual con este tipo de cosas que comienzan siendo una excepción y luego acaban extendiéndose.
Es cierto que todavía falta información sobre el procedimiento, sus posibles usos terapéuticos, etc. Si uno no se pone a investigar, no es un asunto a tratar en las consultas prenatales. Como prueba, solamente un 10% de los encuestados confesó haber sido informado de esta posibilidad por su ginecólogo.
La mayoría de los encuestados, un 93,5%, considera que el servicio debería cubrirlo la Seguridad Social, que de momento solamente cubre casos concretos de familias con problemas especiales.
El resto de los padres que quieran conservar las células madre del cordón umbilical por un período de 30 años deben recurrir a alguno de los bancos privados que cobran cerca de 2.ooo euros al momento de la extracción y un mantenimiento de unos 90 euros anuales.
Por su parte, en marzo se aprobó un Plan Nacional de Sangre del Cordón Umbilical con el obejtivo de duplicar las donaciones voluntarias y de ampliar los seis bancos que existen actualmente en España.
Sin duda, es un campo en el que hay un largo camino por delante. Ya se sabe de casos concretos (hemos hablado de algunos en el blog) en los que el autotransplante de células ha conseguido curar a varios niños.
Seguramente en los próximos años salgan descubrimientos asombrosos sobre la utilización de estas células, por lo cual yo también elegiría tener esta especie de seguro de vida para salvar a un hijo por más mínima que pueda ser la posibilidad de necesitarlo.

La leucemia infantil tratada con células madre del cordón umbilical ofrece mayor supervivencia

Un estudio elaborado por científicos norteamericanos muestra los beneficios que encierra la sangre del cordón umbilical con respecto a su utilización en el tratamiento de la leucemia infantil. Según reflejan las estadísticas, se da una mayor tasa de supervivencia en los niños que han sido tratados con células madre de la sangre del cordón umbilical que con otros tratamientos. En el estudio se tomaron los datos de 785 niños menores de 16 años con leucemia linfoblástica aguda o leucemia mieloide aguda que conformaban dos grupos, los tratados con células madre de la sangre del cordón umbilical y los que recibieron un trasplante de médula. Los datos no dejaban lugar a dudas, hasta un 20% más de supervivencia se reflejaba en el grupo que utilizó la sangre del cordón umbilical.
Una característica especial que presenta esta sangre es la posibilidad de ser utilizada sin que sea necesaria una afinidad entre donante y receptor, con los trasplantes de médula ósea es necesario que exista una total compatibilidad. Además, el hecho de poder almacenarla la hace especialmente interesante e importante.


Es mucho mayor la eficacia pero también lo es la rapidez, ya que para un trasplante de médula se necesita encontrar el donante apropiado y con la espera, la enfermedad puede empeorar seriamente el estado de salud del niño. Otra ventaja que ofrece el tratamiento con la sangre del cordón es que existe menor rechazo, aunque sí es verdad que el tratamiento es algo más lento que con el trasplante, pero ya existe un dicho para eso, “sin prisas pero sin pausas”. En varias ocasiones hemos reseñado la importancia que presenta el cordón umbilical y lo interesante que sería conservar este recurso tan preciado para salvar la vida de un bebé.

Incompatibilidad de Rh y peligros para el embarazo

rojo
Uno de los primeros y más importantes análisis que debe hacerse la mujer embarazada es el de sangre. Este análisis básico determina qué tipo de sangre tiene y cuál es su factor Rh. Y es que el factor Rh desempeñará un papel importante en la salud del bebé.
El factor Rh es una proteína presente en las células y, de acuerdo con su tipo de sangre, cada persona tiene proteínas específicas de ese tipo de sangre en la superficie de los glóbulos rojos. Existen cuatro grupos sanguíneos: A, B, AB y O.
A su vez, cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se clasifica según la presencia o no en la superficie de los glóbulos rojos de otra proteína que determina el factor Rh. Si la persona es portadora de esta proteína, es Rh positivo; si no es portadora, es Rh negativo.
La mayor parte de la población, un 85%, tiene esa determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común es denominada habitualmente Rh+. Hay muchas combinaciones posibles según sean los Rhs de los progenitores, pero la sensibilización Rh o la incompatibilidad Rh únicamente puede darse cuando la madre es factor Rh negativo y el padre Rh positivo.

Madre Rh negativo y padre Rh positivo

De entre todas las combinaciones posibles, el riesgo existe cuando se combinan el grupo sanguíneo de la mujer Rh- y el del hombre Rh+, aunque no habría riesgo si el bebé hereda el Rh- de la madre.
Pero cuando una mujer Rh negativo y un hombre Rh positivo conciben un hijo, existe la posibilidad de que el bebé tenga problemas de salud. Es posible que el bebé que está formándose dentro de la madre que es Rh negativo tenga sangre Rh positivo que heredó del padre.
Aproximadamente la mitad de los niños con una madre Rh negativo y un padre Rh positivo son Rh positivos aunque hay que señalar, antes de explicar los posibles efectos adversos, que éstos no se darían normalmente en el primer embarazo sino en los siguientes.

No existe riesgo de incompatibilidad de Rh en el primer embarazo

La madre normalmente no está sensibilizada en el primer embarazo, sino en el segundo o siguientes; a estos efectos se considera primer embarazo cualquiera anterior aunque no haya llegado a término.
Esto significa que, por lo general, la incompatibilidad Rh no es un problema cuando se trata de un primer embarazo ya que, a menos que haya algún tipo de anormalidad, la sangre del feto no entra en el sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.
Sin embargo, durante el parto, la sangre de la madre y la del bebé pueden entremezclarse. Si esto sucede, el cuerpo de la madre reconoce la proteína Rh como una sustancia extraña y comienza a producir anticuerpos (moléculas proteicas en el sistema inmunológico que reconocen, y luego destruyen, las sustancias extrañas) para atacar a las proteínas Rh que entran en su sangre.
La mujer Rh negativo embarazada también puede entrar en contacto con la proteína Rh (algo que podría producir anticuerpos) en las transfusiones de sangre con Rh positivo, los abortos espontáneos y los embarazos extrauterinos.
Durante los siguientes embarazos, los glóbulos rojos del feto pueden pasar al torrente sanguíneo de la madre a medida que ella lo alimenta a través de la placenta.
Los anticuerpos Rh no son inofensivos en los siguientes embarazos, ya que si la madre concibe un bebé Rh+ el organismo de la mujer ahora sí va a reconocer las proteínas Rh como cuerpos extraños. Entonces sus anticuerpos pasarán al torrente sanguíneo del bebé para atacar a esas células.
FactorRh

Consecuencias de la incompatibilidad Rh para el feto

Si el organismo de la madre comienza este “ataque” se puede llegar a la dilatación y ruptura de los glóbulos rojos del bebé. Cuando ocurre esta afección, que se conoce con el nombre de enfermedad hemolítica o enfermedad Rh del recién nacido.
Esta enfermedad, cuyo nombre científico es “eritroblastosis fetal”, es un trastorno sanguíneo por el que, dados los tipos de sangre diferentes, una madre produce anticuerpos durante el embarazo que atacan los glóbulos rojos de su propio feto.
El nombre eritroblastosis se debe a la aparición en la sangre circulante de una cantidad elevada de eritroblastos, que son precursores de los glóbulos rojos, que han sido liberados a la circulación.
La gravedad de esta condición puede variar ampliamente. En algunos casos, el bebé no presenta síntomas de la enfermedad; en otros casos puede conducir a la muerte del bebé antes o poco después de nacer. Este trastorno se puede tratar en el útero (antes del nacimiento del bebé) por medio de una transfusión intrauterina.
Cuando el bebé nace, los signos que se pueden presentar como señales de incompatibilidad de Rh son: agrandamiento del hígado o del bazo, hinchazón generalizada, ictericia y anemia. Después del nacimiento, dependiendo de la gravedad de la condición, generalmente es necesario realizar una transfusión de sangre.
Pronto volveremos sobre la incompatibilidad de Rh y los peligros para el embarazo, centrándonos en cómo prevenirlos y el tratamiento de la incompatibilidad con el fin de evitar la enfermedad hemolítica. Sólo nos queda recordar que no estamos seguras de qué factor Rh tenemos y creemos que estamos embarazadas es importante comenzar con las consultas prenatales cuanto antes.

Incompatibilidad de Rh y Test de Coomb

La mayoría de las personas tenemos factor Rh positivo, lo que significa que su organismo produce una proteína hereditaria que se encuentra en los glóbulos rojos. La persona que no presenta esta proteína se considera que tiene Rh negativo. Esto no afecta su salud, pero cuando una mujer tiene Rh negativo, corre el riesgo de tener un hijo con incompatibilidad de Rh.

La incompatibilidad se crea cuando una mujer con Rh negativo y un hombre Rh positivo conciben un hijo, y éste hereda el factor de su padre. Entonces puede darse el caso que algunos de los glóbulos rojos de la sangre del bebé penetren en el flujo sanguíneo de la madre durante el embarazo y durante el parto. Los glóbulos rojos del bebé serán detectados como sustancias extrañas, lo que puede desencadenar una respuesta inmunológica de la madre en contra del bebé, produciendo anticuerpos para destruir los glóbulos rojos diferentes (Rh Positivos).
Generalmente el primer hijo no se ve afectado, a no ser que la madre haya tenido abortos anteriores, pues el organismo de la mujer necesita tiempo para desarrollar los anticuerpos contra la sangre fetal, pero la sensibilización se incrementa en cada embarazo, por lo que aumenta el riesgo de que los anticuerpos de la sangre materna atraviesen la placenta y lleguen al feto. Esto puede provocar que los anticuerpos de la madre destruyan muchas de las células sanguíneas del bebé.


test_coomb.jpgEs muy importante que los padres se realicen un análisis de sangre antes o en los primeros días del embarazo para averiguar si la madre es Rh-negativo y el padre es Rh-positivo y poder prevenir la incompatibilidad de Rh.
El Test de Coomb es la prueba diagnóstica que determina la compatibilidad del grupo sanguíneo de la madre con la del bebé. En casi todos los casos se puede prevenir la incompatibilidad de Rh, para ello la mujer que posee el grupo sanguíneo Rh negativo debe acudir a su médico y llevar un estricto control durante su embarazo. En el caso de que existiera incompatibilidad, inyectan inmonuglobulina de Rh, que previene el desarrollo de los anticuerpos en contra de los glóbulos rojos del bebé. La protección de esta inyección normalmente dura doce semanas, por lo que puede ser necesario repetir el tratamiento durante el embarazo o en posteriores embarazos.
La incompatibilidad Rh se desarrolla siempre que existe una diferencia en el tipo de sangre existente entre la madre y el feto, Rh negativo por parte de la madre y Rh positivo por parte del feto. Las causas pueden ser varias y complejas, entre ellas se encuentra el paso de los glóbulos rojos del feto al torrente sanguíneo de la madre a través de la placenta. Cuando el cuerpo de la madre detecta estos glóbulos rojos, su organismo no tolera esta intrusión con lo que el sistema inmunológico de la madre atacará a estos glóbulos rojos como si de sustancias extrañas se tratara. El organismo de la madre empieza entonces a generar anticuerpos contra los glóbulos rojos que provienen del niño, el peligro aparece cuando existe la posibilidad de que estos anticuerpos traspasen la placenta en dirección al feto, atacando los glóbulos rojos de este.
El primer bebé que tenga la madre no suele verse afectado, ya que el hecho de que el organismo de la madre desarrolle los anticuerpos contra la sangre del feto, requiere algún tiempo. Pero en posteriores embarazos que coincidan con un bebé con grupo sanguíneo Rh positivo si pueden haber inconvenientes. La incompatibilidad Rh provoca desde síntomas muy leves hasta síntomas verdaderamente serios y graves como la hemólisis, enfermedad que destruye los glóbulos rojos y libera la hemoglobina en el sistema circulatorio del neonato.


Esta hemoglobina liberada se convierte en bilirrubina, provocando que el recién nacido tome un color amarillento o como se denomina habitualmente, ictericia de la incompatibilidad Rh, ésta, puede variar desde unos mínimos niveles a unos niveles altamente perjudiciales. rhogam.jpg
Otro problema que además puede presentar esta incompatibilidad es la hidropesía, esta enfermedad es una de las complicaciones severas resultantes de la incompatibilidad, produce una grave anemia al bebé que le puede provocar una insuficiencia cardiaca, una inflamación general de su cuerpo, dificultad respiratoria y finalmente un colapso circulatorio. Como resultado final se produce un desgraciado acontecimiento, la muerte del bebé.
Hay muchas más consecuencias fatales resultantes de la incompatibilidad del grupo sanguíneo, pero por suerte actualmente se utilizan inmunoglobulinas especiales que denominadas RhoGAM y que sirven para prevenir los diferentes Rh de madre e hijo. Gracias a estas inmunoglobulinas, en algunos países ha desaparecido la hidropesía fetal.