sábado, 12 de febrero de 2011

Neuropsicología

  1. Historia
  2. El estudio de la afasia
  3. Luria, padre de la neuropsicología actual
  4. Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos
  5. Las pruebas neuropsicológicas
La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral.
La neuropsicología es una rama de especialización que se puede alcanzar después de los estudios universitarios de grado; así, un neuropsicología es un psicólogo o médico (psiquiatra o neurólogo exclusivamente), todos especializados en el área, quien se desempeña en ambientes académicos, clínicos, y de investigación, pudiendo evaluar el daño cerebral de una persona con el fin de detectar las zonas anatómicas y las funciones cognitivas afectadas para ser encauzadas en un programa de rehabilitación neuropsicológica.
La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual. Estos efectos o déficits pueden estar provocados por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro vasculares o ictus, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, esclerosis múltiple, Parkinson, etc.) o enfermedades del desarrollo (epilepsia, parálisis cerebral, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, etc.).
Existen diversos enfoques de esta ciencia, de forma que cabe distinguir la neuropsicología clásica, la cognitiva y la dinámica integral..

Historia

La neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y médicos en los siglos XIX y XX.
HISTORIA DE LA NEUROPSICOLONGÍA El estudio de la neuropsicología se remonta a épocas antiguas, donde a raíz del interés por entender todo lo referente a la actividad cognoscitiva, comenzaron a formular las primeras hipótesis las cuales partían del razonamiento producto de la observación y la experimentación. A lo largo de la historia hasta la presente fecha son muchas las contribuciones que permitieron la consolidación de la neuropsicología como una ciencia.
Para lograr una mayor comprensión del desarrollo histórico de la neuropsicología la dividiré en 4 partes que son: 1. Periodo preclásico, 2. Periodo clásico, 3. Periodo moderno y 4. Periodo contemporáneo.
PERIODO PRECLÁSICO (HASTA 1861) Desde épocas remotas el hombre siempre se ha cuestionado sobre la ubicación de la mente, es en Grecia donde se dieron inicio a los primeros planteamientos, la primer tesis fue planteada por Alemeón de Crotona (s: VI A.C), pero 100 años después es Hipócrates quien reelabora los planteamientos de Alemeón y los plantea en El Corpus donde se encuentran los primeros registros sobre el papel del cerebro y las alteraciones cognitivas (alrededor de 400 a.C9), Hipócrates menciona dos tipos de alteraciones. Los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdida del lenguaje. Los autores griegos se centraron en localizar la función principal de la mente humana (egemonikón) y producto de ello, surgieron muchas teorías como la de Teodereto de Ciro quien en su obra De natura hominis hace una excelente exposición de los hechos: "quanta inter eos controversia es in collocanda principalía animae vi, facile est videre" (es fácil comprobar la existencia de numerosas controversias entre ellos respecto a la localización del alama principal) (Ciro). Entre tantos planteamientos se puede concluir que existen dos localizaciones principales para la mente, la primera es el corazón, el cual se ve representado por la tesis de Aristóteles, Hipócrates y los estoicos, y el segundo es el cerebro, según la propuesta de Platón, Pitágoras y Alameón de Crotona.


A principios del siglo XIX, Bichat, discípulo de Pinel y autor decisivo en la creación del modelo anatamoclínico, escribe en su obra Recherches physiologiques sur la vie et la mort: "El cerebro es seguramente la sede de la inteligencia, pero no lo es de las pasiones" (Bichat, 1962). Galeno (129-201) plantea su tesis retomando los planteamientos de Aristóteles y los estoicos, los cuales critica y prefiere seguir lo planteado por Platón. De esta forma sitúa en el cerebro las funciones psíquicas fundamentales (entendimiento, memoria, imaginación, sensibilidad y voluntad), en el corazón, las pasiones o "apetito irascible" y en el hígado "el concupiscible). Durante los siglos XV –XIX se publicaron diversos informes sobre patologías del lenguaje, como: Antonio Guaneiro (s. XV), habla de dos pacientes afásicos, uno con parafasia y el otro con afasia no fluida. Gerolamo Mercuriale (s XVII), realiza la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia. Joham Schmit y Peter Schmit (s. (XVII), hablan de varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir. En el siglo XVIII se conoce sobre diferentes trastorno cognoscitivos, especialmente los verbales: anomia y jerga (Gesner9, agrafia (Linné), capacidad para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer diferentes idiomas (Gesner).
Alcmeón de Crotona (s. VI a. n. e.) fue un médico pitagórico cuya investigación se centró en el origen y proceso de las sensaciones, siendo de su creación la tabla pitagórica de las oposiciones (dulce/amargo, blanco/negro, grande/pequeño), que ponía en relación sensaciones, colores y magnitudes. Otra de sus contribuciones fue la elaboración de una teoría que suponía el alma inmortal y en continuo movimiento circular. Alcmeón atribuyó la tenencia de alma tanto a los hombres como a los astros, e identificó la armonía con una ley universal.

Aportes de Galeno a la medicina

  • Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
  • Identificó siete pares de nervios craneales.
  • Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
  • Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
  • Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
  • Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
  • Describió las válvulas del corazón.
  • Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
  • Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
  • Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños (es decir, las ensoñaciones) y afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo.2

El estudio de la afasia

Hacia mediados del siglo XIX, el antropólogo francés Pierre Paul Broca (1824-1880) se hizo famoso por declarar en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.
En la afasia de Broca fundamentalmente está alterada la fluencia expresiva; permaneciendo la comprensión fundamentalmente preservada.
Es menos conocido que ya en 1836, (y por tanto 30 años antes que Broca), el médico francés Marc Dax había descrito un caso de parálisis derecha asociada a afasia, que él relacionó con un daño cerebral por ACV en el hemisferio izquierdo. Sin embargo, a Marc Dax nunca se le reconoció su gran descubrimiento.
En 1874 el médico alemán Carl Wernicke (1848-1905) describe el síndrome afásico que lleva su nombre (síndrome de Wernicke) y que es parcialmente opuesto al descrito por Broca.
La afasia de Wernicke se da por una lesión temporal-parietal izquierda. En ella, la comprensión es lo más alterado, siendo la fluencia normal. Sin embargo el contenido del lenguaje de estos pacientes también está alterado en la forma que a veces se ha denomidado "ensalada de palabras" (las palabras están bien pronunciadas pero su contenido solo se ajusta parcialmente a la gramática y objetivo comunicativo del sujeto).
Este mismo autor describió por primera vez la encefalopatía que lleva su nombre (síndrome de Korsakoff), debida a un déficit de tiamina y caracterizada por un síndrome confusional y amnesia.
Gall y la frenología
Un precursor de las ideas de Broca fue Franz Joseph Gall (1758-1828); creador de la frenología en 1802. La frenología consideraba que existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro. Aunque esta disciplina está considerada actualmente una pseudociencia porque su clasificación y localización de las funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica, el auge que vivió en el siglo XIX preparó el camino a las teorías de Broca.El debate entre localizacionismo y funcionalismo
Un científico muy crítico con las ideas de la frenología fue Marie-Jean Pierre Flourens (1794-1867). Este fisiólogo francés creía que era imposible localizar las funciones cerebrales con precisión, ya que las diferentes estructuras cerebrales interactuaban entre sí creando sistemas funcionales.
Un contemporáneo de Wernicke tomó el relevo como defensor del funcionalismo. John Hughlings Jackson (1835-1911), un médico inglés, fue muy crítico con los aportes de Broca y Wernicke; negando la posibilidad de que se pudiesen encontrar localizaciones neurológicas específicas para el lenguaje; por considerar a esta una capacidad demasiado compleja.
El debate que iniciaron Gall y Flourens y continuó Jackson entre localizacionismo y funcionalismo ha perdurado hasta el siglo XXI, y aun ahora forma parte de la neuropsicología actual

Luria, padre de la neuropsicología actual

Más tarde, recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico ruso Alexander Romanovich Luria (1902-1977) perfeccionó diversas técnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema nervioso, y completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias (ver apraxia), gnosias (ver agnosia), cálculo, etc. La aplicación de esta extensa batería podía darle al neurólogo una clara idea de la ubicación y extensión de la lesión, y al mismo tiempo, al psicólogo le proporcionaba un reporte detallado de las dificultades cognoscitivas del paciente. Desgraciadamente, la separación que se vivió durante la guerra fría entre los regímenes liberal y comunista, así como que sus escritos estuvieran en ruso, dificultaron la llegada de sus ideas al mundo occidental.

Las guerras mundiales y el estudio de pacientes neurológicos

A través de la guerra, el siglo XX proporcionó a la medicina y a la psicología oportunidades trágicas, pero importantes, para estudiar la función cerebral. La observación y medición del comportamiento de los pacientes con diversos traumatismos sufridos durante el combate permitió establecer las áreas del cerebro que se ocupan de las diversas manifestaciones conductuales. Las heridas de guerra, normalmente por bala o metralla tenían la "ventaja" científica de ser localizadas a una única zona cerebral. Esto permitía estudiar con una precisión imposible hasta ese momento la relación entre localización y función. También se utilizó el método lesional con animales, produciendo daños de forma experimental para observar los cambios en el comportamiento y establecer paralelos con los seres humanos.
Actualidad
La neuropsicología se vale hoy en día de métodos experimentales, de la observación clínica, y se puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC, RMN, PET, SPECT, IRMf, flujo sanguíneo relativo, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o perdidas, basados en las funciones preservadas./

Las pruebas neuropsicológicas

Mucho del trabajo clínico se sigue haciendo con pruebas neuropsicológicas. Hoy en día hay varias evoluciones del trabajo de Luria, en forma de baterías y pruebas neuropsicológicas como:
  • batería Halstead-Reitan
  • Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica, conocido como test Barcelona.
  • batería Luria-Christensen
  • batería Luria-Nebraska
  • K-ABC
Estos instrumentos exploran con profundidad las diversas funciones cognitivas y rinden un informe del estado en que se encuentran.
Cuando es aplicada por estudiantes:
La prueba neuropsicologica a aplicar al paciente permite al estudiante poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo de su estudio y así mismo amplia su capacidad de consulta e investigación de los diversos temas inherentes a su trabajo investigativo logrando así un mayor nivel de competencia en la formación profesional, destresa en construir en conocimiento científico, además le permitirá al estudiante aplicar correctamente las diferentes pruebas neuropsicologicas que permitan dar un diagnostico claro y bien fundamentado sobre los diversos trastornos que puedan afectar al ser humano.
Alcmeón de Crotona (s. VI a. n. e.) fue un médico pitagórico cuya investigación se centró en el origen y proceso de las sensaciones, siendo de su creación la tabla pitagórica de las oposiciones (dulce/amargo, blanco/negro, grande/pequeño), que ponía en relación sensaciones, colores y magnitudes. Otra de sus contribuciones fue la elaboración de una teoría que suponía el alma inmortal y en continuo movimiento circular. Alcmeón atribuyó la tenencia de alma tanto a los hombres como a los astros, e identificó la armonía con una ley universal.

Aportes de Galeno a la medicina

  • Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.
  • Identificó siete pares de nervios craneales.
  • Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.
  • Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.
  • Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo).
  • Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.
  • Describió las válvulas del corazón.
  • Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.
  • Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.
  • Su tratado Sobre el diagnóstico de los sueños (De Dignotione ex Insomnis Libellis, en latín) describe los sueños (es decir, las ensoñaciones) y afirma que éstos pueden ser un reflejo de los padecimientos del cuerpo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario