- Resumen
- Introducción
- Diseño Metodológico
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas
Resumen
El
climaterio y la menopausia constituyen etapas decisivas en la
vida de
la mujer,
donde suceden fenómenos clínicos desencadenantes de alteraciones de la esfera psíquica, que pueden desestabilizarla
como ser biopsicosocial, lo que secundariamente repercute en el entorno en que se desarrolla, de ahí que hoy se consideren un problema de
salud a nivel
mundial. Las féminas de
Cuba no escapan de éste fenómeno,
por lo que se ha establecido un subprograma dentro del
programa de
atención integral a la
mujer,
para dar seguimiento a los trastornos de estas edades. Motivos por el cual se realizó un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, donde se determinó las características sociodemográficas y clínicas de las pacientes en estudio, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario ¨7 de diciembre¨ de Jagüey Grande en el período comprendido desde Noviembre de 2008 hasta Noviembre de 2009.
El universo lo abarcó las 216
mujeres que consultaron por síntomas climatéricos durante ese
año y la
muestra la formó la cifra de 165 mujeres que fueron sometidas a
la investigación. Donde predominó la edad
entre 50 y 54 años, la vida sexual no activa y el síntoma más común en todas las pacientes fue las oleadas de
calor (sofocos).
SUMMARY : The climateric and the menopause constitute decisive stages in the woman's life, where clinical phenomena desencadenants of alterations of the psychic sphere are happened that can destabilize it as being biopsicosocial, that secondarily it rebounds in the environment in that is developed, with the result that today they are considered a problem of health at world level. The female of Cuba doesn't
escape from this phenomenon, for what a routine has settled down inside the program of integral attention to the woman to give pursuit to the dysfunctions of these ages. For those reasons, he/she was carried out a longitudinal prospective descriptive study, of a great variety of symptoms of the syndrome climateric in women in ages understood between 45 and 60 years, belonging to the area of health of the University Policlinic ¨7 of diciembre¨ of Big Jagüey in the period understood from November of 2008 until November of 2009. The universe embraced it the 216 women that consulted for symptoms climatericic symptoms during that year and the sample formed it the figure of 165 women that you/they were subjected to the investigation.
Palabras claves: Climaterio, menopausia.
Introducción
El término menopausia proviene de las
palabras griegas, men (mes) y pausis (ceses) y el climaterio comprende el período en el cual se pasa de la vida reproductiva a la no reproductiva1, 2. El climaterio se divide en 3 etapas.
Premenopausia: Comprende desde el inicio de los síntomas climatéricos hasta la menopausia.
Menopausia: Después de 12
meses de amenorrea continua.
Posmenopáusica: Período entre 5 y 10 años subsiguientes a la ocurrencia de la menopausia3,4. Desde el punto de vista fisiológico el hipoestrinismo posmenopáusico transcurre en algunas mujeres sin molestias, mientras que en otras ocurren trastornos de índole diversa, que van desde las conocidas oleadas de
calor, hasta
cambios en la esfera psíquica y sexual5, 6 La
sexualidad de la
mujer sufre ciertos cambios
con la edad, como son: la lubricación vaginal se produce más lentamente, el engrosamiento de los labios y la
erección del clítoris disminuye y el orgasmo se hace más corto. Estos cambios son menores en aquellas mujeres que se mantienen sexualmente activas 8. El
presente trabajo tuvo como
objetivo: Determinar las características sociodemográficas y clínicas en estas pacientes.
Diseño Metodológico
Se realizó un estudio descriptivo transversal. El
universo lo constituyó 216 pacientes que asistieron a la
consulta de ginecología del Policlínico Universitario ¨7 de Diciembre¨, Jagüey Grande, con Síndrome Climatérico. El
cálculo del tamaño de la
muestra se realizó mediante el programa EPIDAT (n=165). Los
datos fueron procesados y guardados en una
computadora Pentium 4 utilizando la
base de datos Excel.
Resultados
Tabla 1
Distribución del
grupo estudiado según edad. Policlínico ¨7 de Diciembre¨. Noviembre
2008 a Noviembre 2009.
La
tabla 1 representa la
distribución de la muestra según la edad, en la cual hay una prevalencia entre 50-54 años, para un 55.8%. Siguiendo la edad entre 45-49 años para un 25.5%, y en menor proporción la edad correspondiente entre 55-60 años. Coincidiendo estos
resultados con las
bibliografías revisadas.
Tabla 2 Distribución del grupo estudiado según vida sexual activa. Policlínico ¨7 de Diciembre¨.
Noviembre 2008 a Noviembre 2009.
La tabla 2 representa la distribución de la muestra según la vida sexual activa o no, para el cual arrojó un predominio de las mujeres con vida sexual no activa con 108 pacientes para un 65.5%, no siendo así en la vida sexual activa con 57 pacientes para un 34.7%.
Tabla 3 Distribución del grupo estudiado según
signos y síntomas. Policlínico ¨7 de Diciembre¨.
Noviembre 2008 a Noviembre 2009.
La
tabla 3 representa la
distribución de síntomas y
signos relacionados
con el
climaterio, donde se observó una
mayor incidencia de las oleadas de
calor (sofocos)
para un 96.4%, seguido el insomnio que afectó a un 88.5%.
Discusión
Entre Noviembre del
año 2008 y Noviembre del año 2009 se realizó un estudio descriptivo acerca del Síndrome Climatérico, donde se realizó una extensa revisión bibliográfica referentes a la entidad estudiada (síndrome de climatérico) en sus aspectos clínicos y sociodemográficos, diversos autores plantean que en estas edades (entre 50 y 54 años), donde existe una mayor prevalencia de este síndrome ya que está incluida en los primeros años de instaurada la menopausia, siendo generalmente los primeros 5 años posteriores al establecimiento de la misma los cruciales para que los mecanismos compensadores del déficit de estrógenos se hagan sentir y la paciente logre adaptarse a las bajas tasas de estas
hormonas, lo cual conlleva a la disminución o atenuación de los síntomas. Los roles femeninos estereotipados y las
actitudes sociales y culturales pueden
jugar un papel
importante en el deterioro de la
vida sexual de
la mujer climatérica. Entre las disfunciones sexuales en esta etapa hay que señalar las dispareunia que aumenta de manera significativa, lo que está en relación con la atrofia de la mucosa vaginal y el
descenso en la lubricación de la vagina durante la excitación sexual. En una
investigación llevada a
cabo en Chile entre
mujeres supuestamente normales que acudían a
consulta para
control de
salud, se encontró que un 52% estaban sexualmente activas y con una frecuencia promedio de 6
relaciones por mes, mientras que 38% estaban sexualmente no activa, predominando los síntomas y signos climatéricos. Diversos autores consultados plantean que los signos y síntomas son característicos de los
cambios hormonales que inicialmente van aumentando según la etapa por la que se cursa y estos pueden ir desde una simple oleada de
calor hasta cambios en el ciclo circaleano provocando trastornos del sueño e irritabilidad13. Coincidiendo estos resultados con la presente
investigación.
Referencias bibliográficas
1. Martínez V, Paz P. Estudio de la
sexualidad en la
mujer en el período climatérico. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2005; 31(3).
2. Anderson Hilary:
Organización Panamericana de la Salud.
Programa especial Mujer, Salud y
desarrollo atiende necesidades
especiales. Washington, 7 de
marzo de 2005.
3. Anuario Demográfico de
Cuba 2006. Centro de Estudios de
Población y Desarrollo.
Oficina Nacional de
Estadísticas.
4- Cabezas Cruz E, Cutié León E, Santisteban
Alba S.
Manual de procedimientos en Ginecología. La Habana. Editorial
Ciencias Médicas.2006
5- Lezcano RI. Estudio de los trastornos psíquicos y somáticos que inciden en el climaterio. Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9:121-27.
6- Rivas Alpizar E, Navarro Despaigne D. Factores relacionados con la
demanda de
atención médica para el climaterio. Rev Cubana Endocrinol. 2003;14(3).
7. Navarro D, Artiles. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexol Soc 1996;5:35-9.
8. Anuario Demográfico de Cuba 2006. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Oficina Nacional de Estadísticas.
9-.Rubio Sáez C. Auriculoterapia Práctica.3era ed.
Madrid: Editorial Miraguano; 2007.
10- Pargas Torres F.
Enfermería en la
Medicina Tradicional y Natural. La Habana.Editorial Ciencias Médicas. Centro Nacional de
Información de Ciencias Médicas. 2008. p: 64-99
11- Anías-Druke bases neurofisiológicas
edición cubano-mexicana año 2004
12- Rekers H. Mastering the menopause. En: Burger H, Boulet M. A portrait of the menopause. The Parthenon Publishing Group, Casterton Hall. Reino Unido: Camforth; 2004.p.29.
13Navarro D, Artiles Visbal L. La menopausia no es el fin de la vida. Rev Sexología y
Sociedad. 2004; 5: 35-9.
Autor:
Lic. Dayris Yamila Bacallao Chirino1
Dr. Juan Carlos García Cabrera2
Msc. Alberto Ulloa Alfonso3
ulloa.mtz[arroba]infomed.sld.cu
1- Lic. En Enfermería.
2- Especialista de 1er grado en ginecología y
obstetricia.
3- MsC en Medicina Natural y Bioenergética, especialista de 1er grado en fisiología normal y patológica.
Institución: Policlínico Universitario "7 de Diciembre", Jagüey Grande, Matanzas, Cuba.
Calle: 11 final entre 66 y 68 Jagüey Grande
Código postal: 10400
No hay comentarios:
Publicar un comentario