Existen diversidad de trastornos del
Es
OBJETIVOS
General:- Conocer los diferentes
ESPECÍFICOS:
1. Conocer las diferentes causas que provocan trastornos del sueño.
2. Establecer los parámetros para realizar un diagnóstico que esté de acuerdo a la sintomatología que la persona presenta.
3. Conocer los
TRASTORNOS DEL SUEÑO
La compleja y delicada estructura del sueño está sujeta a perturbaciones que afectan la Desde la década del 50 la investigación en la fisiología y patología del sueño ha venido desarrollándose de manera acelerada
Fisiología del sueño
El sueño es un fenómenoLos estudios ontogenéticos del sueño demuestran la aparición del ciclo movimientos oculares rápidos y sueño
Alrededor de las 20
Las fases NMOR y MOR alternan cada 90 a 120 minutos. El primer ciclo MORE ocurre 90 minutos después de iniciado el sueño. Cada fase del sueño se genera en grupos
Clasificación.
La
Trastornos primarios del sueño:
- Trastornos del
- Trastornos del sueño relacionados con otros trastorno psiquiátrico: Insomnio, hipersomnia
- Disomnias: Insomnio primario, hipersomnia primaria, narcolepsia, trastorno del sueño relacionado con la respiración, trastorno del sueño del
- Parasomnias: Sonambulismo, Terrores nocturnos, pesadillas.
- Trastornos del sueño inducido
INSOMNIO
El insomnio es la queja del sueño más común en la poblaciónDe acuerdo al momento de presentación, el insomnio se divide en insomnio de conciliación, de mantenimiento,
Según las causas se clasifican en: Primario o psicofisiológico o secundario u otra enfermedad psiquiátrica o médica. También se puede enfocar el insomnio con respecto a su duración, en transitorio (días a
Insomnio primario o psicofisiológico: El insomnio primario transitorio es la queja más común en
En su forma persistente o crónica el insomnio primario se debe a una combinación de factores cognoscitivo- conductuales y fisiológicos. Los primeros se caracterizan por un condicionamiento negativo al dormir y a su entorno. El paciente se torna ansioso cuando se acerca la hora de acostarse, trata de dormirse aumentando más el nivel de ansiedad, le da temor levantarse y se frustra en forma creciente, estableciendo entonces asociaciones negativas entre la
Insomnio por trastorno psiquiátrico: Constituye la causa común de insomnio crónico (35% de los casos)
Insomnio por enfermedad médica: Cualquier causa de dolor o de molestia física puede trastornar el sueño, como artritis, úlcera péptica, hipertiroidismo, tos, etc.
Insomnio por drogas y alcohol: El uso crónico de hipnóticos puede conducir eventualmente al insomnio, en la medida que se desarrolle tolerancia. La suspensión brusca de hipnóticos, ansiolíticos y del
El uso o abuso de estimulantes como la cafeína, el té, las colas y las drogas estimulantes del sistema nervioso central, lícitas o no, produce frecuentemente insomnio.
Insomnio por mioclonus nocturno y síndrome de piernas inquietas: El mioclonus es más común en adultos mayores y constituye el diagnóstico en 10-15% de pacientes que consultan por insomnio crónico en centros de estudios del sueño. Consiste en espasmos musculares repetitivos en las piernas, de los cuales el paciente no tiene conciencia. Usualmente ocurren cada 20-40 segundos por
El síndrome de piernas inquietas es una disestesia severa, difícil de describir, percibida en las piernas internamente y asociada a la necesidad de moverlas. Puede
Insomnio por trastorno del ritmo circadiano: Dentro de las primeras está el "jet-lag" y cualquier situación que involucre cambios frecuentes en los horarios de sueño-vigilia. El síndrome de fase retrasada del sueño puede llevar a consultar por insomnio.
HIPERSOMNIA
Hipersomnia primaria (HP): Se caracteriza por sueño nocturno prolongado o episodios diurnos de sueño que interfieren con las actividades del individuo y que no es producida por otro trastorno del sueño, ni tampoco por un trastorno psiquiátrico, drogas o enfermedad médica. La mayoría de personas con HP tienen un patrón sintomático persistente. El tratamiento de la HP idiopática consiste en medicación estimulante con metilfenidato.NARCOLEPSIA
Se caracteriza por ataques irresistibles de
La etiología se desconoce aunque hay un fuerte componente familiar que sugiere herencia multifactorial. El tratamiento sintomático pero también se debe revisar que haya una
TRASTORNO DEL SUEÑO RELACIONADO CON LA RESPIRACIÓN
Incluye los síndromes de apnea central y obstructiva, el síntoma principal es la hipersomnia diurna y el insomnio. Esto resulta de despertares frecuentes durante el sueño nocturno, se asocia con complicaciones médicas importantes como hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca.APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (AOS)
Es el diagnostico
El tratamiento mas efectivo consiste en un aparato que induce una presión positiva continua de las vías aéreas, reducción de peso, suspensión de hipnóticos, uso de antidepresivos y en casos severos de anormalidades anatómicas de vías respiratorias, se ha recurrido a cirugías.
APNEA CENTRAL DEL SUEÑO.
Consiste en apneas e hipopneas pero
HIPERSOMNIA POR TRASTORNO PSIQUIATRICO
Las dos entidades psiquiatritas que mas comúnmente pueden provocar hipersomnia son la fase depresiva de la enfermedad bipolar o maniaco depresiva y las depresiones atípicas.
HIPERSOMNIA POR DROGAS O ALCOHOL
Puede producirse por la supresión de estimulantes del sistema nervioso central o por abuso o dosis altas de cualquier medicamento con efectos sedantes.
HIPERSOMNIA POR ENFERMEDAD MéDICA
Se considera las hipersomnia producidas por un mecanismo diferente al trastorno respiratorio por ejemplo tumor cerebral, artritis, trastorno metabólico etc.
PARASOMNIAS
Se trata de una
DESPERTARES PARCIALES
El sonambulismo, la somniloquia, los terrores nocturnos y los despertares confusionales son modalidades de despertares parciales del sueño profundo. La mayoría dePESADILLAS
Se presentan durante el sueño MOR y por lo tanto ocurren en la
Pesadillas recurrentes en adolescentes y adultos pueden formar parte de determinados
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
Ante todo es necesario examinar elSe debe tener en
En general la evaluación de los trastornos del sueño consta de una buena
Por el contrario, otros trastornos y ciertas variaciones fisiológicas normales se diagnostican por una historia cuidadosa como por ejemplo los síndromes de fase retrasada y avanzada del sueño y otros trastornos del ritmo circadiano; los trastornos del sueño por causas psiquiátricas, médicas o toximedicamentosas, así como los individuos con patrones de sueño corto o largo.
HISTORIA BREVE DE TRASTORNOS DEL SUEÑO
- Horario de levantarse y acostarse. ¿Hay variación entre - Calidad subjetiva del sueño (profundidad y capacidad restauradora)
- Cantidad de sueño necesario para sentirse bien el siguiente día.
- Concordancia o no entre lo que se duerme en
- Historia del sueño durante diferentes períodos del desarrollo.
- Especificar
- Si existe hipersomnia diurna aclarar si hay ataques de sueño irresistible en el día, episodios de debilidad
- Drogas y alcohol, especialmente después de las 6 pm.
- Existencia de problemas emocionales o médicos y qué tratamiento reciben.
- Observación o no de higiene del sueño; horarios, hábitos alimenticios y bebidas alcohólicas, ambiente de dormitorio, etc.
TRATAMIENTO
Intervenciones cognoscitivo- conductuales: Estas son muy efectivas en el insomnio primario o psicofisiológico y pueden también útiles en el insomnio por trastorno respiratorio o por movimientos periódicos, al igual que en el insomnio secundario o cualquier entidad médica o psiquiátrica, a pesar que en todos estos casos se indique un tratamiento específico del problema, como por ejemplo, el dispositivo mecánico para respirar en el apnea obstructiva o la medicación antidepresiva en la depresión.Higiene del sueño:
Ante todo debe explorarse que éste se esté observando adecuadamente:
• Dormir solo lo necesario para estar descansado el otro día.
• Mantener horarios regulares de acostarse y levantarse.
• No esforzarse para dormir sin sueño. Levantarse y
• Controlar ruido, luz y temperatura en el dormitorio
• No
• Evitar bebidas cafeinadas (café, té, colas), alcohol y tabaco después de las 6 pm.
• Evitar ejercicios fuertes, 2 horas antes de acostarse.
• Abstenerse de siestas mayores de treinta minutos.
• Individuos sensibles deben evitar drogas con efectos simpaticomiméticos en la noche, como antigripales, descongestionantes nasales, antitusivos.
Técnicas de
Control de estímulos: Este procedimiento pretende reacondicionar al paciente a que acostarse significa que se dormirá rápido, a través de estos pasos:
a) Ir a la cama solo con sueño
b) Si en 10 minutos no se ha dormido, debe levantarse. Cuando vuelva acostarse, debe repetir lo anterior sino se duerme.
c) Levantarse a la misma hora por la mañana y no hacer siestas
d) No usar la cama para algo diferente a dormir o actividad sexual.
Restricción de sueño: Consiste en prescribir el tiempo que el individuo debe permanecer en cama basándose en las horas que manifiesta dormir sin rebajar de
Manejo farmacológico: Se puede utilizar en el insomnio de corta duración por períodos limitados (2 a 4 semanas). En el insomnio crónico primarios, si no responde a técnicas conductuales, se puede prescribir fármacos, si son benzodiacepinas procurar usarlas máximo por un mes o incluso de manera intermitente.
Cuando se sospeche o se confirme apnea del sueño, está contraindicado usar sedantes o hipnóticos. Los antidepresivos, los antihistamínicos no producen dependencia, no son tan efectivos como los benzodiacepínicos BZD.
CONCLUSIONES
1. Existe diversidad de trastornos que en algún momento dado pueden afectar el sueño, por lo que es importante realizar un buen diagnostico.2. Se debe tener
3. Muchos de estos trastornos son causados por enfermedades médicas, entre ellas la obesidad, problemas cardiacos y respiratorios.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CC. SS, FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA:
DIAGNÓSTICO Y PSICOTERAPIA DEL ESCOLAR II
CATEDRÁTICA: LIC. ANA MIRIAM MANCIA
Yesenia Del Carmen Cabezas Gonzalez
Marta Elizabeth Ladino Solito
SANTA ANA, 18 DE NOVIEMBRE DE 2008