lunes, 31 de enero de 2011

EBOLA VIRUS.

.
.

Ébola, consigue helar la sangre de viajeros y profesionales en medicina de todo el mundo. El nombre de un asesino microscópico oculto en las profundidades de las selvas tropicales africanas y que de tanto en tanto emerge para causar auténticos estragos entre las poblaciones locales.
Mucho se ha escrito acerca de este letal virus, algunas cosas reales y otras ciertamente exageradas, lo que si es real es que el Ébola es uno de los virus más terribles y mortíferos del planeta. Cuando hablo de mortífero, no me refiero al número de victimas que se ha cobrado la enfermedad a lo largo de su historia, sino al porcentaje de mortandad sobre los pacientes que contraen la enfermedad. Las victimas totales del Ébola en el mundo, desde el descubrimiento del virus hasta la actualidad, no llegan a 2000, un número relativamente bajo si lo comparamos con otras enfermedades más corrientes como la influenza, el Sida o la malaria. Sin embargo lo terrorífico del Ébola, radica en el hecho de que una vez que infecta el organismo, el porcentaje de supervivencia se reduce a un número de entre el 50 al 10%.

Hoy en Pasión Por África, trataremos sobre este asesino silencioso. Dentro de la Web hay infinidad de sitios que tratan la temática del Ébola, pero la gran mayoría están escritos en lenguajes bastante técnicos que suelen dificultar su comprensión. Hoy intentare hablar del virus de una manera que resulte mas comprensible y accesible para todos.



El Ébola esta incluido dentro del tipo de las afecciones que agrupan las fiebres hemorrágicas, es decir, padecimientos en los cuales predomina la rotura de tejidos con grandes pérdidas de sangre. Existen muchos tipos de fiebres hemorrágicas en el mundo, algunas de ellas bastante comunes como el hantavirus, la fiebre hemorrágica venezolana, el dengue y la fiebre amarilla. Sin embargo ninguna es tan mortífera y temida como el Ébola y su pariente cercano el Marburg.
A diferencia de los otros, estos dos virus, corresponden a una familia independiente conocida con el nombre de “Filovirus”. Basta con echar una mirada al microscopio para entender el porque han sido bautizados con ese nombre. Tanto el Ébola como el Marburg son minúsculos virus en forma de filamento, muy semejantes a ínfimos gusanos, aunque demás esta aclarar que nada tienen que ver con este grupo de animales.

La familia de los filovirus esta constituida por unos raros y poco frecuentes virus, contagiosos y casi siempre mortales para el ser humano. Como mencionamos antes los más conocidos y los más estrechamente emparentados entre si son el Marbug y el Ébola.
El Marbug o Marburgo fue descubierto en 1967 en la ciudad alemana que lleva el mismo nombre, luego que un grupo de médicos se contagiaran de una extraña enfermedad que portaban un grupo de monos verdes importados de Uganda. En aquella ocasión 37 personas resultaron infectadas, de las cuales 7 de ellas fallecieron. Si bien el virus fue importado de África, este recibió el nombre del sitio donde por primera vez se registro el contagio en seres humanos en Europa.

El Ébola por su parte, también recibe su nombre de acuerdo al sitio geográfico donde fue aislado por primera vez. Ébola es el nombre de un afluente que alimenta al Río Congo ubicado en el norte de lo que hoy es la Republica Democrática del Congo (Ex Zaire). Fue allí donde por primera vez en 1976 hizo su aparición un brote de la enfermedad.

En aquel primer contagio, el nuevo virus ataco a casi 320 personas de las cuales 279 murieron en un lapso de entre 10 a 15 días. Dado que los cuadros de Ébola normalmente se inicia con fuertes dolores de cabeza y fiebre por arriba de 39 grados, en un principio se pensó que se encontraban antes un brote de Malaria. Casi simultáneamente, en el sudoeste de Sudan, surgió otro estallido del mortal virus, que contagio a 285 personas, matando a 152 con los mismos síntomas que habían sufrido las victimas del Zaire. Si bien el índice de mortandad entre el estallido de Zaire y Sudan era diferente (Casi el 90% para el de Zaire contra un 54% en el de Sudan), se encontraron muchas similitudes entre ambas pestes. Los dos se habían iniciado al término de la época de lluvias y atacado pueblos remotos ubicados en el interior de la selva ecuatorial africana.
Los biólogos viajaron al área para investigar y fue allí donde anunciaron al mundo, que la humanidad se enfrentaba a una nueva y letal enfermedad aparentemente surgida de las profundidades de la jungla tropical. Durante el año 1976, los científicos clasificaron según su distribución, dos cepas del virus, la primera y mas letal llamada Ébola-Zaire con un porcentaje de mortalidad de entre el 60 y el 90% y la segunda algo mas leve, que recibió la denominación de Ébola-Sudan con un índice de mortalidad de entre el 40 y un 65%. .
La nueva epidemia pudo ser controlada por los médicos y científicos que viajaron al área, aunque 3 años después, en 1979, un nuevo brote de Ébola-Sudan hizo su aparición, exactamente en el mismo sitio donde años antes había extinguido la vida de un centenar y medio de personas. Esta vez los enfermos fueron 34 de las cuales solo 12 lograron sobrevivir (65% de mortalidad).
Luego de estos virulentos ataques que se cobraron en total de 453 vidas humanas, el Ébola desapareció de manera tan repentina como había aparecido meses antes.



Durante más de 10 años no se supo nada más acerca de este misterioso asesino bacteriológico que había surgido de la selva para terminar con casi medio millar de vidas humanas, hasta 1989. Esta vez, el escenario de aparición del Ébola, seria en un sitio muy distante a las remotas selvas de África ecuatorial.
En noviembre de 1989, en la ciudad de Reston, estado de Virginia EEUU, un grupo de casi un centenar de macacos cangrejeros importados desde Filipinas para uso en laboratorio, comenzaron a enfermar y a morir rápidamente, esto hizo sospechar al personal medico de la institución. Luego de los análisis sobre los cuerpos de los monos fallecidos se descubrió una nueva cepa de Ébola a la que se denomino Ébola-Reston y que al parecer provenía de Filipinas. Seis de las personas que trabajaban en el centro, y que eran los encargados de manipular los primates, resultaron contagiados, aunque finalmente no se registraron bajas humanas. Esta nueva cepa, al parecer era enormemente letal para los monos, pero no se manifestaba con la tremenda virulencia que había demostrado el Ébola-Zaire y el Ébola-Sudan, una década atrás.
Otros casos de Ébola- Reston sucedieron entre 1990 y 1992 en Texas, Estados Unidos y en Siena, Italia ; también fueron detectados dentro de cargamentos de macacos provenientes de Filipinas y que no causaron decesos humanos, aunque si afectaron a los monos que tuvieron que ser sacrificados.
Los episodios sucedidos en Estados Unidos e Italia alertaron a las autoridades de Filipinas sobre la posibilidad de que una cepa de Ébola, se haya estado expandiendo en aquel país asiático. Rápidamente el gobierno de Manila ordeno una investigación en todos los criaderos de monos del país, en la cual efectivamente, se detecto la presencia del virus. Incluso recientemente, a principios del 2009, se descubrió una cepa de Ébola-Reston que contagia a los cerdos y puede ser contraída por el hombre. Si bien esta cepa, al parecer, no es peligrosa para el ser humano, los organismos de salud filipinos ordenaron el sacrificio de más de medio millar de cerdos para evitar el origen de una epidemia de Ébola que podría mutar en un futuro.

Hacia 1994, el Ébola, haría su reaparición en el continente Africano y con la misma virulencia que lo había hecho dos décadas antes y de una manera muy similar. En forma de dos estallidos que surgieron simultáneamente y en regiones separadas.
Esta vez la enfermedad comenzó en Costa de Marfil, donde los pobladores y biólogos que estudian a los primates de los Bosques de Tai, comenzaron a encontrar cuerpos de chimpancés muertos y abandonados en el medio de la jungla. Las autopsias realizadas demostraron serios daños en tejidos y hemorragias internas severas, lo que puso en alerta al los organismos de salud. Una de las científicas que realizo la autopsia resulto contagiada y fue trasladada a Suiza para su rápido tratamiento. Afortunadamente sobrevivió al ataque de la enfermedad.
Los resultados de los análisis practicados en los cuerpos de los chimpancés hallados en el bosque de Tai, rebelaron que habían sido victimas de una nueva cepa del Ébola a la cual denominaron Ébola-Costa De Marfil. Casi al mismo tiempo que esto sucedía, una nueva epidemia surgía en la Republica Democrática del Congo a más 3000 Km de distancia, siendo este ultimo, uno de los ataques más violentos de la enfermedad junto con el primer estallido en Zaire de 1976 y el de Uganda del 2000. Al parecer el caso índice (Así se conoce al primer contagiado) fue un hombre que se dedicaba a la recolección de frutos y madera en el corazón de la jungla. El subtipo de Ébola detectado en esta ocasión fue Ébola-Zaire, la variedad más mortífera de todas. Rápidamente se propago, primero entre los familiares del infectado y luego entre toda la comunidad y aldeas vecinas, dando un escalofriante saldo de 315 enfermos de los que 255 perdieron la vida. (81% de mortalidad). En esta ocasión el virus no se limito a atacar únicamente a seres humanos sino también infecto a una gran cantidad de primates de la región. Cientos de gorilas y chimpancés murieron victimas de Ébola-Zaire durante las epidemias desatadas entre 1994 a 1996, siendo esta la principal causa de la reducción de las poblaciones salvajes de estos simios (Aun más que la caza furtiva).
Durante esos dos años, el Ébola-Zaire también hizo su aparición en Gabón donde los casos iniciales fueron siempre personas que pasaban muchas horas dentro del bosque o se alimentaron de carne de gorilas, chimpancés o pequeños duikers que encontraron muertos en la selva. Incluso en aquellos años, se detecto el virus en Sudáfrica, aunque no se trataba de un caso autóctono de contagio, sino que había sido transportado por un medico que había estado trabajando en Gabón. El paciente sobrevivió al virus, pero lo contagio a una de las enfermeras que lo atendió en Johannesburgo, quien no sobrevivió a la virulencia del Ébola-Zaire. Los casos sudafricanos fueron los dos últimos de la epidemia que apareció durante el periodo 1994-1996. Luego de esto el virus volvería a dormir oculto dentro de algún animal huésped en lo profundo de la selva.


No paso mucho tiempo hasta que el Ébola volvió a escena. Entre el año 2000 y 2001, en Uganda, surgió una nueva epidemia de Ébola-Sudan que contagio a 425 personas, matando a 224, siendo este el mayor brote de Ébola registrado hasta el momento. También en ese año otro estallido, de Ébola-Zaire, ataco a 122 personas en los territorios de Gabón y la Republica Democrática del Congo con un porcentaje de mortandad del 85%. En años subsiguientes la variedad Zaire embistió con brotes mas pequeños, algunos poblados de la Republica Democrática del Congo con una mortalidad de entre el 83 y el 90% y en Sudan hizo lo propio el Ébola Sudan en el 2004.

El ultimo gran brote de Ébola Zaire, sucedió entre Abril y Octubre del 2007 nuevamente en la Republica Democrática del Congo en la provincia de Kasai Occidental y donde contagio a 264 personas, matando a 187 (71%), aunque a finales de ese año, científicos norteamericanos y la OMS confirmaron la existencia de una nueva sepa en Uganda, denominada Ébola-Bundibugyo y que segó la vida de una treintena de personas.


El Ébola, como otros filovirus, son entidades infeccionas contagiosas que se transmiten principalmente por medio de fluidos corporales. Se descubrió que el Ébola no siempre es mortal para otras especies animales, pero si ataca con gran violencia a los primates entre los que se encuentran los gorilas, chimpancés y el hombre.
El contagio se produce por intercambio o contacto de fluidos corporales como sangre, semen, líquidos seminales, lagrimas, saliva y mucosidades. También se sabe que el virus pasa de un cuerpo a otro por simple contacto de piel, especialmente las mucosas. Se tienen datos de una considerable cantidad de infectados que contrajeron la enfermedad por haber tocado el cuerpo sin vida de un ser humano o animal muertos por la fiebre del Ébola, por lo que no resulta extraño que muchos de los afectados, correspondan a trabajadores del rubro de la salud o a encargados de de a inhumación de cadáveres. Incluso existen casos de contagio por contacto con objetos de uso común con el enfermo, como ser ropa, sabanas y otros objetos personales.
El contagio por vía aérea si bien es posible y se ha producido, es una vía menos probable. Aun así, los biólogos saben que el Ébola puede ser fácilmente dispersado por medio de aerosoles, lo que hace temer a muchas agencias de seguridad de posibles ataques terroristas con esta tipo de entidades biológicas.

Las malas condiciones higiénicas y el deficiente cumplimiento de los protocolos dentro de centros de salud de África central, son uno de los principales motivos por los cuales, los brotes de Ébola son tan agresivos dentro del continente.
A pesar de la virulencia de la enfermedad, es poco probable que una epidemia de Ébola pueda extenderse demasiado en sitios donde su cumplen los protocolos de salud correspondientes. Si se detectara un infectado en países con sistemas médicos desarrollados, lo primero que se haría seria una aislamiento completo del enfermo para su tratamiento, siempre siguiendo los estrictos procedimientos que un agente patógeno de nivel bioseguridad 4 requiere. Lamentablemente esto no sucede en los hospitales y nosocomios de las zonas remotas de África ecuatorial, sitios donde las epidemias de Ébola hacen su aparición y donde golpean más fuerte. La gran mayoría de los contagios se producen entre el infectado y las personas que lo asisten sin ningún tipo de profilaxis. Las falsas creencias, las supersticiones y las precarias condiciones de los centros médicos de la región empeoran aun más, la situación. Los brotes mas grandes de Ébola como los de Zaire de 1976, el de Sudan del mismo año o el de Republica Democrática del Congo y Gabón de 1995, 1996 y 2007, fueron rápidamente propagados por el mismo personal medico que atendía a los enfermos, quienes contraían el virus de sus pacientes y a su vez contagiaba a otras personas. En muchas ocasiones y ante la falta de recursos, se reutilizan las agujas hipodérmicas de las jeringas, ropas de cama y otros elementos, favoreciendo la propagación de la epidemia. Paradójicamente, en los sitios donde se han registrado los más implacables brotes de Ébola, han sido los centros de salud los principales sitios de contagio

Mediante el cine y la televisión se ha creado una imagen algo errónea de lo que realmente es el virus y no es poca la gente que piensa que la enfermedad es capaz de terminar con la vida de una persona en solo 2 o 3 días. Si bien es cierto que el tiempo desde que aparecen los síntomas hasta le deceso del paciente es corto, 3 días es un numero algo desorbitado
El virus en si demora un periodo variable entre 4 y 20 días en incubar luego de los cuales aparecen los síntomas. Inicialmente un enfermo por fiebre hemorrágica de Ébola-Zaire experimenta un fuerte dolor de cabeza y cuadros febriles de más de 39 grados. También pueden aparecer vómitos o excrementos con sangre durante este lapso. Debido a la semejanza con los síntomas que muestran otras enfermedades como la Malaria, muchos pacientes con Ébola, son erróneamente medicados con quinina o antipalúdicos obviamente sin resultado alguno.
Interiormente y sin que el paciente lo sepa, el virus comienza a romper las paredes de los capilares sanguíneos que conforman lo órganos originando multitud de pequeñas hemorragias internas que se van agravando con el pasar de los días. Unos de los órganos más atacados durante este periodo son los riñones y el hígado, los cuales a medida que evoluciona la enfermedad se van transformando en una masa gelatinosa y sanguinolenta. Hacia los días 5 y 7 desde que se manifiestan los primeros síntomas, las hemorragias empeoran y se hacen evidentes. El paciente comienza a sangrar por las encías, las glándulas lagrimales, la garganta, los orificios nasales, la uretra, el ano y la vagina. Le enfermedad los destroza por dentro como si fueran mil cuchillas diminutas que pulverizan los órganos y las venas. Estas hemorragias múltiples se ven empeoradas por la perdida de la capacidad de coagulación que puede llevar al paciente a la muerte por perdida de sangre. Los fallecimientos se producen mayormente entre los días 8 y 12 desde la aparición de los primeros síntomas. Los pocos enfermos que logren superar este lapso, normalmente comienzan a mostrar rápidas mejorías hasta su recuperación. Lamentablemente son muy pocas las personas en el mundo que poseen los anticuerpos necesarios para enfrentar a este virus asesino y todavía no existe una cura contra esta enfermedad. Los tratamientos llevados a cabo consisten únicamente en mantener a los infectados hidratados y aguardar el desenlace. El alto índice de mortalidad y la horrible agonía que depara, ha llevado a considerar a esta enfermedad una de las mas temibles del planeta. El único aspecto que por llamarlo de alguna manera, podría considerarse “positivo” en el desarrollo de la enfermedad, es que generalmente al ser tan veloz, no da tiempo a que el virus se extienda demasiado. En todas las epidemias registradas hasta ahora, el Ébola, permaneció en zonas limitadas y no se extendió a grandes distancias, sin embargo curiosamente si se han dado estallidos simultáneos en sitios geográficamente aislados

Afortunadamente, tanto el Ébola como otros filovirus, no son virus demasiado frecuentes en la naturaleza. Desde 1976 hasta la actualidad los biólogos del mundo entero se encuentran intentando descubrir los misterios del Ébola para poder encontrar una cura o por lo menos, una vacuna preventiva para este flagelo que cada tanto, emerge de la selva y aniquila con una voracidad implacable hombres y primates.
El principal problema radica en descubrir el reservorio de la enfermedad, es decir cual es el transmisor, el huésped sano donde se originan las epidemias. En un principio se imputo a algunas especies de monos de los que se pensaba que habían pasado el virus al ser humano. Sin embargo esto quedo rápidamente descartado dado que los primates eran vulnerables al virus de la misma manera, o peor, que los seres humanos. Una característica fundamental que distingue a los casos “índice”, es que por lo general, se trata de portadores sanos de la enfermedad. Es decir, que a pesar de llevar el virus dentro de su organismo, este no se manifiesta jamás. Encontrar la criatura huésped en un sitio de tal biodiversidad como las selvas ecuatoriales africanas es literalmente como buscar una aguja en un pajar.
Durante 30 años científicos y biólogos han rastrillados la jungla, en busca del misterioso reservorio del Ébola. Recolectaron insectos, monos, garrapatas y otros invertebrados hematófagos, sin resultados alentadores. Mientras tanto las epidemias del virus se repiten frente a los impotentes científicos que revisan todos los rincones de la selva tropical esperando dar con la criatura que cumpla el papel de reservorio.
Finalmente en el año 2005 un equipo de investigadores franceses, gaboneses, sudafricanos y tailandeses encontraron el virus del Ébola dentro de tres especies de murciélagos frugívoros típicos del centro de África. Luego de los estudios en laboratorio, se demostró que estos animales, se muestran inmunes a la enfermedad. Además la capacidad de vuelo y las migraciones que estos mamíferos alados realizan, explicarían el porque de los estallidos epidémicos simultáneos en sitios tan alejados.
Ahora, la pregunta es, como es posible que el virus pase del murciélago a los humanos?.
Hay varias posibles explicaciones. La primera es que primates y murciélagos comparten una parte importante de su dieta, los frutos. Cuando un mono consume un fruto donde existen restos de saliva del murciélago infectado, el virus se contagia. Esto también podría aplicarse a los seres humanos, ya que muchos de los casos iniciales se dieron en recolectores que se adentraban en la jungla en busca de madera, miel y frutos.
También se sabe del contagio por consumir carne muerta de animales infectados. Muchos pobladores de las selvas centroafricanas, cuando encuentran un animal muerto en la jungla, lo consumen ya que lo consideran un ofrecimiento de los dioses. Como ejemplo, un chimpancé contrae el virus por contacto con la saliva de los murciélagos frugívoros y muere pocos días después, su cuerpo es encontrado y consumido por un grupo de recolectores, los cuales a su vez, adquieren el virus, que es dispersado por contacto físico o dentro de los precarios centros hospitalarios de la región iniciando la epidemia.

El virus también se encontró en otras especies de murciélagos en Asia e incluso en Europa. No hace mucho, mas precisamente a finales de octubre del 2009 biólogos españoles dieron a conocer la alarmante noticia del descubrimiento de un filovirus muy similar al Ébola africano en una colonia de murciélagos en la provincia de Asturias en el norte de España. No se sabe si esta variedad es contagiable al ser humano, ni su letalidad, lo que si se conoce es que estos agentes infecciosos no son exclusivos del continente africano como antes se pensaba.La presencia del virus en quirópteros de Asia, Europa y África hacen a estos mamíferos alados, los principales sospechosos de ser el animal huésped.


A pesar de estos descubrimientos, las teorías de los murciélagos como reservorios del Ébola, no contentan a todo el mundo. Los defensores de las teorías conspirativas afirman que el virus es una peligrosa arma biológica desarrollada por los laboratorios de la ex Unión Soviética o los Estados Unidos. Para reforzar estas teorías, quienes creen en ellas, establecen que el origen de la enfermedad sigue siendo un misterio ya que no se sabe donde la contraen los murciélagos ni porque motivo. También afirman que si el virus siempre estuvo en la naturaleza y afecta por igual a monos como otros mamíferos, porque nunca se supo nada de ninguna epidemia antes de 1976?. Otros también establecen que las cepas del Ébola-Sudan estudiadas en 1979, son idénticas a las de la epidemia de Uganda del 2000 y 2001, algo según ellos, imposible ya que en veinte años el virus debería haber mutado, lo que seria un indicio que cepas congeladas fueron diseminadas a propósito y con algún siniestro plan.
La verdad a mi me cuesta mucho imaginar a un agente de la KGB o de la CIA rociando con un aerosol lleno de Ébola en la cara de un aldeano recolector de miel o de un chimpancé, aunque si de cierta manera justifico a quienes piensan de ese modo dados los antecedentes de muchos hechos que nos tocaron vivir en las ultimas décadas. Vivimos en una sociedad a la cual se nos miente compulsivamente y que cualquier cosa, por mas cierta que sea, la cuestionamos. Nos mienten continuamente con índices inflacionarios, nos mienten con armas de destrucción masiva, nos mienten con autorías de atentados terroristas, nos mienten en torneos deportivos, incluso la manera de actuar de la OMS durante la ultima epidemia de Gripe Porcina a sembrado un mar de dudas en muchos de nosotros. Como esperar que la gente crea algo si estamos continuamente bombardeados por mentiras por parte de las autoridades que deberían destacar por su sinceridad?. Es por eso, que a pesar de que no lo comparto, tampoco culpo ni catalogo de idiotas a quienes apoyan este tipo de teorías conspirativas con respecto al origen del Ébola.

Hace un poco mas de una década atrás, Hollywood presento la película Estallido, también conocida en Latinoamérica con el nombre de Epidemia, en la cual una enfermedad muy similar al Ébola logra llegar a Estados Unidos y en pocos días infecta a una pueblo entero colapsando los centro médicos. Si bien la película es muy buena, con unas brillantes actuaciones de Dustin Hoffman y Donald Sutterland, también es un poco exagerado el trato que se le da al problema, aunque logra muy bien instaurar el temor entre el público que es el objetivo del film. La realidad es que, en el caso que el Ébola llegara a países de occidente, difícilmente se repetiría un brote como el de la película, incluso seria mucho mas leve que los estallidos que se suceden en África. A pesar de su altísima mortalidad y su relativamente sencillo contagio, el virus es fácil de controlar. En condiciones de aislamiento y cumpliendo los protocolos de trabajo establecidos para tratar un virus de nivel 4, difícilmente la epidemia puede extenderse demasiado y seria sofocada en pocas semanas con un numero mínimo de bajas. Lamentablemente esto no sucede en África donde las precarias condiciones sanitarias y muchas creencias supersticiosas se transforman en verdaderos obstáculos para los trabajadores de la salud.
Esto quedo demostrado durante las epidemia de Ébola-Zaire que golpeo la Republica Democrática del Congo en el año 2003.
Los equipos médicos se encontraron con diversos problemas a la hora de establecer un orden en las acciones se ayuda. Uno de los principales inconvenientes se dio por el desconocimiento por parte del personal de la Cruz Roja y la OMS sobre las costumbres de los pueblos del lugar. Muchos nativos africanos, basan sus creencias en religiones locales, muchas de ellas muy relacionadas con las hechiceras y brujas. Por regla general en casi todas las aldeas de África subsahariana puede encontrarse una curandera o un medico brujo que son los encargados de encontrar soluciones mágicas a las afecciones que aquejan a los pobladores.
Lamentablemente con la llegada del Ébola, poco pudieron hacer los curanderos. En seguida entraron en escena los científicos de la OMS, quien desconociendo muchas tradiciones locales, trasladaron a los enfermos y quemaron casas, reservas de comida y pertenencias ante la mirada de los consternados habitantes que primero no comprendían bien de que se trataba el Ébola y ahora se enfrentaban a unos hombres completamente cubiertos por mascaras y trajes blancos que incineraban todas sus pertenencias. El trato que los científicos tenían con los cadáveres, a los cuales desechaban en bolsas blancas y arrojándolos en tumbas como si fueran sacos de harina también alimento el repudio de las poblaciones nativas. Pronto, ese desconcierto se transformo en desconfianza y luego en rechazo. Para colmo el color blanco de los trajes de los médicos que día y noche trabajaban para frenar el avance de la enfermedad, representan para muchas tribus la imagen de los demonios. Esto, sumado a décadas de explotación por parte de los blancos hacia los nativos africanos, creó una desconfianza generalizada. Incluso llegaron a considerar que los blancos habían traído la enfermedad. Muchas familias se negaban a entregar a sus enfermos a los cuales escondían dentro de sus hogares hasta que morían, no sin antes, contagiar a quienes los cuidaban. Incluso, los voluntarios locales de la Cruz Roja debían ocultar su identidad cuando oficiaban con el cuerpo medico, por miedo a represalias por parte de la población, por su colaboración con los “invasores”. Su temor no era infundado, en aquel año un grupo de profesores que trabajaban en el control del brote, fue apaleado hasta la muerte por considerarlos cómplices de quienes habían traído el flagelo
Finalmente, los cuerpos médicos debieron cambiar la metodología para ganarse la confianza de los pobladores con funerales más dignos, pero siempre bajo los protocolos de seguridad. También dejaron de quemar los objetos de los fallecidos; en lugar de ello, los enterraban con el cuerpo de la misma manera que lo hacían los egipcios, hecho que recibió la aprobación de la población. Actos de comunión en los cuales se desinfectaban brazos y piernas de los presentes con agua y bactericidas, también fueron aceptados de buena gana.
Aunque fue una campaña llena de complicaciones, al final lograron conseguir la colaboración de los locales


A pesar de los esfuerzos aun hoy siguen apareciendo brotes de Ébola en cualquiera de sus cepas, sobre todo en los países de África tropical.
Científicos estadounidenses, alemanes y canadienses están trabajando para encontrar una vacuna en los próximos años. Haber encontrado los murciélagos que representarían el huésped, es un gran avance en la lucha contra esta mortal afección, pero aun queda bastante por descubrir.
Según lo declarado por algunos científicos que trabajan en el área, se espera obtener una vacuna efectiva contra el Ébola en los próximos seis años. Hasta que ese momento llegue continuaremos siendo testigos de los implacables ataques de este virus africano, que hace quedar a la gripe porcina como un simple resfrío y del cual todavía no se conoce la cura.

Antecedentes y algunos datos históricos

Ébola se le denomina a un grupo de virus perteneciente a la familia de virus RNA; conocido como filovirus, es similar morfológicamente al virus Marburgo, ambos forman parte de las fiebres hemorrágicas virales, es altamente patógeno con una elevada tasa de letalidad (25%–90%)(1) dejando secuelas graves afectando tanto a humanos como a primates no humanos registrándose también en cerdos, los brotes de la enfermedad se dieron principalmente en África dándose casos aislados en otros lugares no habiendo ninguna muerte humana. En los brotes epidémicos se reconocieron 5 subtipos del virus del ébola que se nombraron según el lugar donde se identificó las cuales son Zaire, Sudán, Côte d'Ivoire, Bundibugyo y Reston solo el último no fue mortífero para el hombre y siendo el más letal ebola-zaire
El primer caso registrado fue el 26 de agosto de 1976 en una provincia ecuatorial occidental del Sudán y en una vecina región del Zaire (actualmente República Democrática del Congo) provocándose una epidemia, después ocurrió un segundo brote en Sudan en el mismo año, descubriéndose una nueva variedad denominada ébola-sudan, causando la muerte de 340 personas resultando 550 casos identificados en estas dos naciones.(2-7)(otras referencias)
Los primeros casos se diagnosticaron como malaria debido a que presentaban síntomas semejantes dándose un mal tratamiento como la administración de quinina,
La tercera especie fue ebola reston que no solo se dio en la zona epidémica en africa sino también en otros continentes como América en el país de estados unidos donde se aisló esta variedad dando un brote epidémico entre los monos en el estado de Virginia, Texas y Pencilvania, incluso por las frecuentes exportaciones de los monos desde filipinas se dio en Italia creando una alerta y tomando medidas de control resaltándose la eliminación de los monos en este brote al menos cuatro resultaron contagiados no presentando sintomas,
En 1994 se confirmó un caso del subtipo de Cote d"Ivoire(tai o costa de marfil) y varios casos en chimpancés en Côte d"Ivoire
En 1995 en kiwit (república democrática del congo) una epidemia importante con 315 casos con 250 muertos
En 1994 en el país de Gabón, al oeste de africa central se documenta por primera vez la presencia de fiebre amarilla hemorrágica del ebola con 19 casos y nueve defunciones se registran casos sucesivos dejando 97 casos con 66 defunciones hasta 1996
Se dieron múltiples brotes principalmente en África un caso resiente fue en octubre de 2000 que notificándose la presencia de virus del Ebola en el distrito de Gulu, en el norte de Uganda y entre septiembre de 2000 y enero de 2001, el subtipo Sudán de virus del Ebola infectó a 425 personas, causando 224 defunciones; esta epidemia ha sido la mayor causada por virus del Ebola documentada hasta el presente.(3,8-14)
Otro caso reciente el 29 de Noviembre de 2007 en Uganda se manifiesta la enfermedad de nuevo infectando a 127 entre ellos matando al menos a 35 personas, tras el análisis de las muestras en el Laboratorio Nacional de Estados Unidos y el Centro para el Control de las Enfermedades, Organización Mundial de Salud ha confirmado que se trata de una nueva cepa del virus Ébola(8,9)
Desde que se descubrió el virus del Ebola se han documentado aproximadamente 1850 casos y más de 1200 defunciones
virus del ébola es muy agresivo, todavía se desconoce su origen en la naturaleza, los investigadores han probado miles especímenes de animales capturando cerca de las áreas epidémicas, pero no tuvieron éxito solo algunos indicios para después dar un efectivo y eficaz tratamiento a la enfermedad y si bien no causó tantos problemas como otras enfermedades es pertinente tener frecuentemente vigilado cualquier caso de ebola debido a su grado de desconocimiento del virus y su gran capacidad de infección más aun con el frecuentes relaciones comercial que se da a nivel mundial.

Cronología de los brotes de virus del Ebola
Año
País
Subtipo 1 del virus
Casos
Muertes
Tasa de letalidad
1976
Sudán
Ebola-Sudán
284
151
53%
1976
Zaire (RDC)
Ebola-Zaire
318
280
88%
1977
Zaire (RDC)
Ebola-Zaire
1
1
100%
1979
Sudán
Ebola-Sudán
34
22
65%
1994
Gabón
Ebola-Zaire
52
31
60%
1994
Côte d"Ivoire
Ebola-Côte d"Ivoire
1
0  
0%
1995
Liberia
Ebola-Côte d"Ivoire
1
0  
0%
1995
República Democratica del Congo (antes Zaire)
Ebola-Zaire
315
250
81%
1996 (ENE - ABR)
Gabón
Ebola-Zaire
37
21
57%
1996 - 1997 (JUL - ENE)
Gabón
Ebola-Zaire
60
45
74%
1996
Sudáfrica
Ebola-Zaire
12
1
100%
2000 - 2001
Uganda
Ebola-Sudán
425
224
53%
2001 - 2002 (OCT 2001 - MAR 2002)
Gabón
Ebola-Zaire
65
53
82%
2001 - 2002 (OCT 2001 - MAR 2002)
República del Congo
Ebola-Zaire
59
44
75%
2002 - 2003 (DIC 2002 - ABR 2003)
República del Congo
Ebola-Zaire
143
128
89%
2003 (NOV - DIC)
República del Congo
Ebola-Zaire
35
29
83%
2004
Sudán
Ebola-Sudán
17
7
41%
2004
Sudán

20
5
25%
2005 (25 ABR - 16 JUN)
República del Congo

12
9
75%
Total


1880
1301

anexo:
OMS | Fiebre hemorrágica del Ebola [Internet]. [cited 2010 Oct 26];Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/index1.html

Síntomas de la enfermedad

La enfermedad se suele manifestar con la aparición de fiebre, debilidad, dolor de músculos (mialgias), cefaleas y dolores en la garganta, a menudo seguida de vómitos, diarrea, petequias, insuficiencia renal y hepática, y en algunos casos hemorragia interna y externa. Los resultados de laboratorio muestran recuentos bajos de leucocitos y plaquetas, y aumento de las transaminasas(enzimas localizadas principalmente en el hígado)(1,10-13).

Transmisión

el virus se produce cuando se tiene un contacto muy cercano con personas o primates no humanos que padecen la enfermedad, como monos, personal de salud o familiares, pues el virus se encuentra en los fluidos corporales. También hay contagio por el reuso de agujas descartables. Otra forma de trasmisión es por contacto sexual. Los pacientes que se ha recuperado de la enfermedad causada por el virus del ébola no tienen mucha propensión a contagiar la infección. Sin embargo, el virus puede estar presente en las secreciones genitales hasta 7 semanas después de la recuperación.
Vector
Aunque una fuente de infección del ser humano hayan sido primates no humanos, no se cree que éstos sean el reservorio sino que, como los seres humanos, esos primates resultan infectados por el reservorio natural directamente o a través de una cadena de transmisión originada en el reservorio natural. No se conoce el reservorio natural a pesar de todo los estudios realizados, no obstante se sospecha de un tipo de murciélago de fruta Las observaciones de laboratorio han mostrado que los murciélagos infectados experimentalmente por virus del Ebola no mueren, y ello ha llevado a suponer que estos mamíferos pueden desempeñar la función de mantener el virus en los bosques tropicales.
periodo de incubación
varia de 2 a 21 días(13)
Período de transmisibilidad
Persiste mientras la sangre y las secreciones contengan virus. Entre las personas con contacto directo mayor se presentaron casos entre el 5 y el 15%(12,13)
El diagnostico puede hacer mediante pruebas de laboratorios con muestras de sangre bajo medidas de bioseguridad nivel cuatro para evitar el contagio de los que manejan la sangre infectada. No hay vacuna disponible para el virus del ébola.
Las investigaciones no han dado un mejor entendimiento de los síntomas del virus del ebola. La mayoría de pacientes llegan deshidratados, apáticos y desorientados pero se hace más evidente por la cantidad extraordinaria de sangrado interno y externo. La muerte del paciente ocurre dentro de 7 a 16 días. Se puede llegar al shock por pérdida severa de sangre. La patología del ébola produce lesiones en el bazo y riñón. Mientras la enfermedad avanza se produce hemorragias en el tracto gastrointestinal, pleural y espacios peritoneales. En la etapa final de la enfermedad se produce anomalías en la coagulación
Actualmente se presenta la enfermedad latente en África no registrándose en el Perú
(10-16)

Medidas de control

La divulgación temprana de actividad de la enfermedad y de su extensión y presentación de informes del sistema con el fin de llevar a cabo las medidas adecuadas de contención son de crucial importancia. Los equipos de vigilancia, multidisciplinario supervisados por epidemiólogo que debe estar dotado de equipos de protección deberá recoger las muestras apropiadas para enviar a los laboratorios para la confirmación de un diagnóstico de sospecha y debe prescribir medida de emergencia de aislamiento. Estas iniciativas deben contar con formularios estandarizados para la evaluación de control y de informes de vigilancia del pueblo transporte adecuados y los medios rápidos de comunicación como la utilización de tecnología de tele- comunicadores siendo esenciales para la investigación y el control de la enfermedadLa vigilancia activa es un requisito previo para la medida racional que deben tomarse en cuatro niveles:(A) aislamiento de la zona debe ser ejecutada por una duración de dos periodos de incubación estimado (dos veces 14 días) después de que el último caso. En vista de las consecuencias económicas de esta medida debe revisarse periódicamente y adaptado a la situación. La medida nunca es absolutamente afectiva pero significativamente reduce los viajes de larga distancia.(B) el aislamiento del pueblo se debe combinar la educación en salud ápice el objetivo de limitar los pacientes en contacto con ápice. Llevar los pacientes en el hospital no es necesariamente la mejor medida, dependiendo de las condiciones locales, el confinamiento del hogar puede ser debe ser muy estricto y no los visitantes pueden admitirse.(C) el encierro del hogar consiste en el aislamiento de un paciente en una casa o habitación, sólo una persona que cuida al paciente, esa persona debe ser tratada como un contacto primario. Ropa de protección debe ofrecerse a las personas que cuidan a los pacientes.(D) la medida internacional sólo será obligatoria si los casos ocurren en las ciudades de Pentecostés instalaciones de transporte internacional y si los contactos principales están identificados y aislados.aislamiento individual debe durar por un período de 14 días, lo que tiene en cuenta el hecho de que el período de incubación puede exceder el período promedio de 7 días.Instrucciones precisas se debe dar para el entierro de los pacientes que han muerto la evaluación de los pacientes y la creación de centros de tratamiento en zonas endémicas sospechosas forma parte del control dado que el tratamiento adecuado de pacientes con infecciones por el virus de Ébola requiere de instalaciones adecuadas de aislamiento equipamiento adecuado para los centros de salud, y sus trabajadores.
Los movimientos internacionales de las personas en especial de los pacientes que demuestre o se sospeche que se trasladen inevitablemente fuera de la zona epidémica deben ser vigiladas y controladas preparándose vuelos especiales considerando el acuerdo previo de las autoridades sanitarias del país receptor que deben ser obtenidos antes de la evacuación; la planificación de contingencia por parte de los centros de recepción es muy recomendable.
Asi mismo la información oportuna a la población es esencial como sobre la naturaleza de la enfermedad misma como sobre las medidas necesarias de contención de brotes, inclusive las relativas a la inhumación de cadáveres. Se debe inhumar con prontitud y seguridad a quienes hayan muerto por causa de ese virus.
(6,7,17,18,10-13,16,19)

Metodología

Primero saber que tema se a tratar y saber con exactitud que debo tomar en cuenta, para orientar mi búsqueda y ver donde puedo localizar la información
Búsqueda bibliográfica fue principalmente por internet y algunas otras fuentes como revistas, y libros a una fácil disposición.
En la búsqueda y revisión de la bibliografía se tuvo que seleccionar información en base a la guía para la elaboración de monografía.
En un primer intento de redacción de la monografía utilizo como orientación la guía y ya no me preocupo por la estructura pudiendo empezar por cualquier parte del trabajo según la información que disponga.
Para citar las fuentes se utilizó el software Zotero con modelo vancuver cada vez que terminaba una sección de la monografía.
Hice una segunda redacción corrigiendo y precisando algunos datos así como adjuntar datos que me sirven para saber cual es el comportamiento del ebola desde sus inicios hasta la actualidad.
Posterior mente elaborar el PPT para la exposición de la monografía tomando en cuenta la guía que se recomendó.
Esperar hasta el día final para hacer agregaciones y ajustes a la monografía para inevitablemente presentarlo.
Determinantes geográficos
No se sabe como se originó la enfermedad, El reservorio natural de virus del Ebola parece residir en los bosques pluviales del continente africano y en algunas zonas de la región del Pacífico Occidental(20)
Existen evidencias significativas de que los brotes de esta enfermedad están relacionados con las variaciones inesperadas de las épocas de lluvias. Como el cambio climático influye en estas alteraciones, es probable que los brotes sean más frecuentes y que se registren en nuevas regiones.
Determinantes económicos:
La falta de sanidad y falto de recursos en los hospitales ayudo a la dispersión de la enfermedad ya sea por malas condiciones de salud de un país en vías de desarrollo, entre falta de material médico y adecuado y el rehúso de agujas y jeringas (revista odontológica).
Los centros de salud que no estaban preparados para estas enfermedades contribuyen a la propagación de la enfermedad.
Determinantes sociales:
la diversidad cultural que existe en África marca como se relacionan entre si, como consecuencia comportamientos que puedan dar lugar a la mala interpretación de un problema, la no comprensión de algunos actos sanitarios y las costumbres que se tiene todo esto dificultando el control y favoreciendo a la propagación. Como los rituales que se realizan cuando fallece un miembro de una familia se tornan prolongado y con las condiciones que tienen al muerto y la cantidad de allegados que tienen contacto ayuda a la propagación de la enfermedad; también la cierta desconfianza que tienen de el personal que ayuda a controlar la epidemias por tener comportamientos considerándose ya sea como brujos que traen esta enfermedad o una conspiración para su propagación para el daño a la población.
A raíz de esta enfermedad se crearon múltiples rumores acerca de su alto grado de infección y su repentina aparición originando en múltiples rumores que crea una imagen distorsionada de la enfermedad por ende dificulta la participación para el adecuado control como a la desconfianza que muestran los familiares del afectado ocultando a sus enfermos y teniendo contacto con el mismo propagando más la enfermedad; la forma de vivir influye como frecuentar las selvas donde se puede contraer enfermedades, las condiciones sanitarias y el desconocimiento de la población de dicha enfermedad ya es un problema sumado las condiciones que se tiene en los hospitales que ayudan a la propagación (8,15)
Siendo pertinente la acciones preventivas debido a la alta peligrosidad de la enfermedad sería urgente y un asunto no solo de los países afectados sino mundialmente para evitar que se convierta en una pandemia considerando que aun no hay una solución eficiente para tratar dicha enfermedad causada por el virus del ébola. Es por eso que se pueda contar con apoyos de otros países para no permitir más brotes de la enfermedad y hacer una constante vigilancia epidemiológica.
Rol del administrador en el proceso de control
Como en toda organización la administración juega un papel muy importante para el buen funcionamiento eficiente y eficaz orientando su esfuerzo al objetivo que se ha trazado, en el proceso de control es esencial contar con buenos especialistas para la realización de un buen manejo de la epidemia pero requiere de la gestión de planear, organizar, dirigir la gestión y control para ver si realmente se cumplen con las expectativas planteadas, llevar datos de que recursos se va a necesitar y en que momento conseguirlos, planificar posibles percances como problemas de transporte, mala comunicación entre los otros miembros externos que apoyan al control, problemas con el personal disponible, armando un organigrama en la función de la organización, dirigiendo percances ya planificados en el transcurso del control y viendo si realmente se cumplen con las expectativas en los trabajos alcanzarlos en la función de control epidemiológico.
Para el proceso de control de epidemias es necesario que el administrador sepa cual es el problema y que procedimientos se siguen para el control, así tener un panorama y facilitar las acciones de los demás miembros que son participes.

Conclusiones

El ebola es muy agresivo por tener alta tasa de letalidad y desconocer su tratamiento efectivo dejando además secuelas graves en la población, siendo pertinente la vigilancia de cualquier tipo de enfermedad semejante a del ebola y de la misma.
El público en general debería conocer la información de la enfermedad sobre la naturaleza de la enfermedad que provoca el ebola como sobre las medidas necesarias de contención de brotes, inclusive las relativas a la inhumación de cadáveres.
El administrador en el proceso de control debe gestionar para llevarse acabo eficiente y eficazmente siendo un facilitador para cumplir con el control de la epidemia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario