martes, 17 de julio de 2012

Herpes virus humano tipo 6 y esclerosis múltipleHHV-6


El herpesvirus humano tipo 6 (HHV-6) fue aislado por primera vez en 1986 a partir de linfocitos de sangre periférica de pacientes afectados de un síndrome linfoproliferativo. Es un virus linfotropo y citopático y se le imputa la etiología del exantema súbito, manifestación clínica de la infección primaria. Las características morfológicas del HHV-6 son las de la familia Herpesviridae, es decir, viriones envueltos de cápside icosaédrica (162 capsómeros) y una masa cilíndrica en el interior de la cápside, alrededor de la cual se enrolla el ADN. Se incluye en la subfamilia de los ß -herpesviridae, debido principalmente a su homología genética con el citomegalovirus humano (CMV). La infectividad viral es rápidamente inactivada por éter y solventes lipídicos; ciclos múltiples de congelación-descongelación también destruyen la integridad física del virus. Se conocen actualmente 2 variantes, denominadas A y B con una identidad genómica del 95% y diferentes propiedades biológicas y epidemiológicas, siendo la variante A más citolítica y probablemente de una mayor virulencia. El papel etiológico de la variante A no ha sido claramente identificado, mientras HHV-6B es considerado la principal causa de exantema súbito y otras enfermedades. Fue inicialmente denominado virus linfotrópico B humano (HBLV) por su aparente linfotropismo B, sin embargo, hoy en día se sabe que infecta principalmente linfocitos TCD4+ y otras células (mononucleares, megacariocitos, células NK.). Actualmente se le conoce con el nombre de HHV-6.
EPIDEMIOLOGIA Y TRANSMISION.
HHV-6 es un virus ubicuo, de repartición cosmopolita. La infección se adquiere normalmente durante la infancia. La mayoría de niños se infectan antes de los 3 años de edad. Anticuerpos IgG anti-HHV-6 están presentes en el 80-90% de adultos y pueden desaparecer con la edad. Los anticuerpos IgM anti-HHV-6 se consideran marcadores de infección reciente o reactivación, aunque aproximadamente el 5% de la población adulta puede ser seropositiva para IgM en algún momento de su vida.
Es muy probable que la saliva ocupe un papel central en la tranmisión. Se ha postulado que la transmisión intraútero o perinatal también puede ocurrir, aunque sólo infrecuentemente. El posible papel de la leche materna en la transmisión del HHV-6 permanece sin determinar.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
NIÑOS: La infección por HHV-6 es normalmente asintomática. La enfermedad ocurre predominantemente después de la infección primaria. La infección por HHV-6 es muy común, afectando a más del 90% de niños antes de los 2 años de edad. Los niños menores de 6 meses parecen estar protegidos por los anticuerpos maternos, de forma que la mayoría de infecciones se dan en niños con edad comprendida entre los 6 y 24 meses. HHV-6 es el agente infeccioso responsable de la mayoría de casos de exantema súbito (ES). La presentación clínica del ES comienza con fiebre que puede exceder los 40ºC y que normalmente dura de 3 a 5 días. Cuando la temperatura se normaliza aparece un rash eritematoso macular o maculo-papular que generalmente se origina en el tronco con diseminación posterior a extremidades, nuca y cara. Las lesiones dérmicas típicas presentan un diámetro de 2-3 mm. Se han descrito casos atípicos de fiebre sin rash y viceversa. Linfocitosis y neutropenia son a menudo observadas cuando el rash está presente. Se estima que la infección por HHV-6 supone el 25% de las visitas al servicio de urgecias en niños de edad entre los 6 y 12 meses. El cuadro clínico puede complicarse con la aparición de convulsiones y síntomas del S.N.C. Se ha descrito un caso de hepatitis fulminante en un niño de 3 meses de edad asociado a la infección por HHV-6.
ADULTOS: La infección primaria con HHV-6 en adultos es un evento raro como consecuencia del elevado porcentaje de infección en la infancia, pero cuando esta sucede en la edad adulta cursa con una enfermedad hepática activa del tipo de la mononucleosis (fiebre, linfadenopatías, y hepatitis o encefalitis). Se le ha relacionado con el síndrome de fatiga crónica, el síndrome de Guillain-Barré, o parálisis facial, e incluso se ha encontrado una elevada prevalencia de anticuerpos frente al HHV-6 en algunos síndromes linfoproliferativos, el síndrome de Sjögren, la sarcoidosis, y lupus eritematoso sistémico. Se está investigando actualmente la posible asociación del HHV-6 con la esclerosis múltiple.
INMUNODEPRIMIDOS: La infección por HHV-6 ocurre con mayor frecuencia en adultos inmunodeprimidos, receptores de trasplante de órganos sólidos y pacientes VIH+ , que en personas competentes. En inmunodeprimidos, las consecuencias clínicas directamente atribuibles a la infección por HHV-6 incluyen fiebre, leucopenia, rash, encefalitis, y neumonitis intersticial. El principal efecto de la infección por HHV-6 en asociación con el trasplante de órganos sólidos resulta de su potencial capacidad para potenciar los efectos de la enfermedad por CMV. La prevalencia de anticuerpos en pacientes con SIDA es significativamente mayor. HHV-6 regula la expresión de las moléculas CD4 y aumenta la replicación del VIH.
DIAGNOSTICO.
Serología.
El diagnóstico indirecto es el más utilizado. La infección primaria por el HHV-6 en huéspedes inmunocompetentes puede ser demostrada serológicamente por seroconversión de la IgG o por la existencia de anticuerpos IgM durante la fase aguda. Un incremento en 4 diluciones de los anticuerpos IgG detectado por inmunofluorescencia o en 1.6 diluciones por la técnica del ELISA indica una infección reciente; sin embargo, distinguir entre infección primaria y reactivación bajo estas circunstancias puede ser difícil.
1. Inmunofluorescencia indirecta (IFI). Es un método sensible de detección de anticuerpos y es uno de los procedimientos serológicos más ampliamente usados para el diagnóstico del HHV-6. Un título 3 1/10 es informado como positivo.
2. IFI anticomplementaria (IFAC). Es un método alternativo. Su principal ventaja es que conseguimos eliminar las reacciones no específicas frecuentemente observadas con la IFI.
3. Enzimoinmunoanálisis (ELISA). Esta técnica es más fácilmente interpretable y menos subjetiva que las dos anteriores. Es altamente sensible, específica y no presenta reacciones cruzadas con otros herpesvirus. El principal incoveniente es establecer el valor del cutoff para definir los resultados positivos.
Otros métodos.
4.Técnicas inmunohistoquímicas. Facilitan la dentificación del HHV-6 en biopsias o muestras citológicas entre 1-3 días después de la toma de muestra.
Cultivo
5. El cultivo viral es el "gold standard" para detectar HHV-6. La mayoría de aislamientos de HHV-6 se han obtenido a partir de células mononucleares de sangre periférica. Las células son purificadas y cocultivadas con linfocitos de sangre de cordón (CBL). Puede realizarse también cultivo primario en el medio RPMI-1640, suplementado con fitohemaglutinina e interleukina 2. Los cultivos celulares inoculados son examinados en intervalos de 5 a 7 días y analizados por efectos citopáticos específicos. El aislamiento por cultivo viral necesita de 5 a 21 días (media: 11 días). La técnica del shell-vial facilita la detección rápida del virus en 1-3 días.
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Puede realizarse en muestras celulares y acelulares para detectar el genoma del HHV-6. Algunos investigadores han sugerido que el uso de muestras acelulares es más útil para distinguir entre infección activa y latente, particularmente en huéspedes inmunodeprimidos.
TRATAMIENTO.
Debido a su similitud con el CMV, el espectro de antivirales con actividad contra este virus es similar. In vitro, ganciclovir y foscarnet tienen buena actividad, pero el virus es relativamente resistente al aciclovir. Sin embargo, el papel de la terapia antiviral en infecciones por el HHV-6 permanece sin determinar. Se ha sugerido que receptores de trasplante con evidencia de hepatitis, neumonitis o encefalitis, y resultados positivos de un test diagnóstico para el HHV-6 deben recibir terapia. El tratamiento es normalmente innecesario en el caso de infecciones primarias no complicadas en pacientes inmunocompetentes. ES no requiere normalmente tratamiento específico y la infección se resuelve sin dejar secuelas.
Síndrome de Fatiga Crónica

El SFC carece todavía de explicación pero se asocia a la Fibromialgia. También se ha asociado a infecciones por virus de Epstein-Barr (VEB) o el virus del herpes humano tipo 6 (HHV-6). Sin embargo, no se ha identificado ninguna causa específica de origen viral.Se caracteriza por astenia intensa -cansancio severo-, inicio repentino tras un cuadro similar a la gripe, afectación neuro-cognitiva -desorientación, amnesia a corto plazo...-,sueño no reparador e hipersomnia, dolor muscular y de cabeza, faringitis, fiebre leve, fotofobia y duración de al menos seis meses.





No hay comentarios:

Publicar un comentario