jueves, 10 de marzo de 2011

Suplementos y vitaminas contra la gripe y el resfriado, ¿realmente funcionan?


¿Estás cansado/a de tomar pastillas y medicamentos cada vez que te enfermas? Como tú, muchas personas buscan alternativas más naturales para prevenir y combatir enfermedades, sobre todo aquellas más comunes, como la gripe y el resfriado durante el invierno. Pero ¿qué tan efectivas son? Descubre la verdad sobre los suplementos y las vitaminas y qué otras medidas naturales puedes tomar para combatir las molestias que pueden causar la gripe y el resfriado común.
En esta época de frío en los países del hemisferio Norte y de calor y cambios de temperatura en el hemisferio Sur, que bueno sería poder combatir la gripe y el resfriado con un rico y calentito té de menta y miel, ¿verdad? Mucha gente como tú busca alternativas naturales para prevenir y combatir estas enfermedades características del invierno y de los cambios drásticos de temperatura, no sólo porque es molesto sentirse mal sino también porque prefieren evitar el uso de medicamentos.
Sin embargo, muchas veces no todo lo natural es tan bueno como parece. Muchas veces los efectos de estas sustancias no han sido corroborados científicamente, aunque en algunos casos pueden ser reconfortantes y hasta aliviar los síntomas (como un rico tecito de menta y miel), y si son obtenidos a través de alimentos tampoco suelen tener efectos nocivos. Aunque cabe decir, en este caso, que en un estudio reciente si se corroboró científicamente que la miel ayuda con el síntoma de la tos. Pero recuerda que no se le debe dar miel a los niños menores de 2 años por el riesgo de que desarrollen botulismo, es para niños de 2 años y cualquier persona a partir de esa edad.
De todos modos, es importante que tengas en cuenta que no es lo mismo obtener vitaminas de los alimentos, por ejemplo comiendo más cítricos -naranjas, mandarinas y limón- porque brindan vitamina C, que tomar los suplementos vitamínicos en pastillas o en polvos.
Antes de tomar vitaminas o suplementos de venta libre, es importante que consultes a tu médico–sobre todo si estás embarazada, si tienes alguna enfermedad crónica, si estas tomando otras medicinas o suplementos o si estás pensando en administrárselos a un niño-, ya que a veces pueden tener efectos secundarios o contraproducentes y dañar la salud en vez de ayudar. Una vez que lo hayas conversado con un profesional, entonces elige siempre productos que garanticen su contenido y ten cautela ante publicidades que puedan ser engañosas.
Dicho esto, ¿qué vitaminas puedes buscar contra la gripe y el resfriado, en particular? Recuerda que el resfriado y la gripe son enfermedades provocadas por virus diferentes y se manifiestan con síntomas distintos, el primero es una infección de las vías respiratorias superiores que dura alrededor de una semana y puede causar estornudos, congestión nasal (nariz tapada o que gotea), dolor de garganta y tos; mientas que la segunda es una enfermedad respiratoria, a veces con síntomas en el aparato digestivo, que puede aparecer abruptamente y puede provocar síntomas más graves que los del resfrío, como fiebre (que suele ser alta), dolor de cabeza, dolor de músculos y articulaciones y cansancio extremo, y que puede tener complicaciones graves (en otro artículo te contamos más detalles sobre estas diferencias). También recuerda que la gripe o influenza (o flu), como le llaman en inglés) se puede prevenir con una vacuna que se prepara cada año. http://www.vidaysalud.com/daily/hogar-y-familia/cual-es-la-diferencia-entre-la-gripe-influenza-y-el-resfriado-comun/
Suplementos contra el resfrío
Esta lista enumera algunas de las alternativas que mucha gente toma contra los resfríos, aunque no hay pruebas científicas disponibles hasta la fecha que apoyen la recomendación de su uso, tanto para tratar como para prevenir el resfriado:
  • Vitamina C
  • Equinácea
  • Zinc
  • Ajo (Allium sativum)
  • Andrographis (Andrographis paniculata)
  • Astrágalo (Astragalus membranaceus)
  • Baya del saúco (Sambucus nigra)
  • Geranio sudafricano o “Umckaloabo” (Pelargonium sidoides)
  • Ginseng
  • Menta (Mentha x piperita)
  • Miel
  • Probióticos
  • Propóleo
  • Raíz amarilla o raíz de oro (Hydrastis canadensis)
  • Té verde
  • Vitamina E
Suplementos contra la gripe o influenza
Al igual que en el caso anterior, no existen pruebas concluyentes de que estos suplementos sean una alternativa útil para combatir la gripe. Por eso, vacunarse es la mejor forma de protegerse contra esta enfermedad, también conocida como influenza. Los niños pequeños, los adultos mayores, las mujeres embarazadas y las personas con ciertos problemas de salud crónicos corren mayor riesgo de tener complicaciones relacionadas con la gripe, como la neumonía.
Algunos de los productos naturales que las personas prueban para combatir contra esta enfermedad son:
  • Saúco
  • Equinacea
  • Ginseng
  • Hierbas medicinales chinas
  • Oscillococcinum
  • Té verde
  • Vitamina D
  • Vitamina C
  • N-acetilcisteína (NAC)
  • Dehidroepiandrosterona (DHEA).
Otros tratamientos naturales contra el resfriado y la gripe
A diferencia de los suplementos anteriores, cuyos efectos no han sido comprobados, existen algunas medidas naturales que sí han demostrado tener efecto en la prevención de estas enfermedades. Y lo mejor de todo, es que son muy fáciles y sencillas de realizar ya que se relacionan con hábitos saludables de vida e higiene que ayudan a evitar el contagio:
  • Llevar una dieta sana
  • Hacer ejercicios regularmente
  • Aprender a manejar el estrés
  • Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca utilizando el brazo (no la mano) o un pañuelo desechable (y luego botarlo a la basura)
  • Lavarse frecuentemente las manos con agua tibia y jabón (por 20 segundos) o limpiarlas con alcohol en gel (jalea), durante varios segundos
  • Mantenerse alejado de las personas enfermas
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que esa es la manera en que se propagan los microbios
  • Si alguien en el hogar está enfermo, tratar de que se quede en una habitación separada de los demás residentes de la casa
  • Mantener limpias y desinfectadas las superficies de la casa, como las de mesas de noche, los baños, la cocina y los juguetes de los niños
¿Ves que fácil? Resulta mejor que en lugar de tomar los suplementos que aún no demuestran sus efectos benéficos y preventivos, pongas en práctica estas medidas que acabo de mencionar para reducir las probabilidades de contagiarse de varias enfermedades infecciosas, entre ellas la gripe (además de la vacuna), que puede llegar a ser peligrosa y los incómodos resfríos.

La ingesta de mercurio en el embarazo

pez espada
Explicaba ayer que un estudio ha señalado que, segun los datos recogidos, es preocupante constatar que más de la mitad de los niños españoles nacen con demasiado mercurio. Y es que el mercurio es un metal muy tóxico y su existencia en el medio ambiente en cantidades excesivas pasa a la cadena alimentaria y se acumula en el organismo. La ingesta de productos con alto contenido en mercurio en el embarazo debería ser muy cuidadosa.

El mercurio

El mercurio es un metal líquido a temperatura ambiente, de color plateado. Seguro que, cuando se usaban los termómetros de mercurio lo habéis podido ver en ese estado. Sin embargo, en la naturaleza aparece en varios minerales y se vierte al medio ambiente en las erupciones volcánicas. Pero actualmente su mayor concentración, especialmente en el agua de mar, viene no por estas razones naturales, sino como vertido de actividades mineras e industriales. Este mercurio no desaparece y, al ir aumentando, puede convertirse en un serio problema para la salud futura.

El ciclo del mercurio orgánico

El mercurio orgánico, llamado metilmercurio, aparece en los peces cuando estos lo ingieren. Ha llegado al medio marino por las emisiones industriales y de minas de oro, y es tomado por el placton, base de la cadena alimentaria marina. Las bacterias que lo absorven lo transforman en metilmercurio, un compuesto de elevada toxicidad.
En el ecosistema acuático los peces más pequeños se comen el placton, otros más grandes a los pequeños, hasta llegar a los peces de mayor tamaño que se alimentan de otros. Así llega a la alimentación humana, en una mayor concentración que la original, pues el compuesto metilmercurio se acumula en los organismos y va sumándose año tras año en los peces de mayor tamaño y longevidad en los predadores como el atún, el pez espada o el lucio, que llegan a tener concentraciones hasta 10.000 veces superiores a las de su medio.
El mercurio llega a los seres humanos por varias vías: tratamientos dentales que lo contuvieron, emisiones de las centrales termoeléctricas, vapores producidos por el sistema de extracción de oro y sobre todo, en nuestro entorno, de forma general, con el consumo de pescado.
El metilmercurio se aloja en lo tejidos fetales y, si llega en concentraciones muy altas al sistema nervioso, da paso incluso a daño cerebral. No se conocer bien el efecto de una exposición continuada aunque de menor intensidad que la de un envenenamiento, pero se señala que cuando mayor sea la exposición mayores son las posibilidades de retraso mental, convulsiones, debilidad muscular e incapacidad para comunicarse, que se han encontrado en casos en los que el consumo de pescado contaminado era altísimo.
Sin embargo, el que los datos revelen que los bebés españoles tienen concentraciones superiores a lo recomendando me parece altamente preocupante ya que no hay datos completos que nos alerten de los peligros que esto podría producir. No hay datos sobre las concentraciones en niños mayores o en la edad adulta, ni tampoco he encontrado estudios sobre la concentración de los españoles que viven cerca de industrias que contaminan con este metal.

La ingesta de mercurio en el embarazo

Las mujeres embarazadas y los niños menores de seis años son la población que necesita una mayor protección contra el consumo excesivo de metilmercurio, ya que su efecto tóxico acumulativo puede llegar a producir daños neurológicos y cerebrales. Es conveniente ser conscientes de estos riesgos y limitar el consumo del pescado con mayores índices de mercurio para reducir la exposición.
Debemos saber que casi todo el pescado tiene metilmercurio, pero sobre todo se encuentra en los predadores como el tiburón, pez espada y lucio. En lo que se refiere a estos pescados la ración máxima sería semanal o menor. El atún, en una porción de unos 100 gramos, no debería comerse más que dos veces por semana, aunque para conseguir menores concentraciones es mejor comer boquerones y sardinas.
Casi todos los peces acumulan algo de mercurio en su organismo, pero hay algunos que tienen niveles más altos que otros, por ejemplo, el tiburón, pez espada y caballa rey. Por eso es recomendable evitarlos en el embarazo. Por supuesto, el pescado es un alimento sano, con muchas proteínas y grasas saludables, pero la contaminación ambiental hace necesario consumirlo de forma medida. El tomar pescado en el embarazo aporta la suficiente cantidad de ácidos grasos omega-3, que ayudan a controlar la hipertensión y son indispensables para el desarrollo mental del feto.

Mercurio y parto prematuro

Existe un estudio realizado por la Universidad de Harvard y de la Universidad del Estado de Michigan, ambas en EEUU, publicado en 2006 en Pregnancy Outcomes and Community Health, que investigó los casos de más de mil mujeres embarazadas, midiendo la cantidad de mercurio presente mediante un análisis de cabello y la cantidad de pescado que consumían.
La primera conclusión es que las mujeres que más pescado comían tenían mayores índices de mercurio en su cabello. Las mujeres que solían comer 4 o 5 veces a la semana pescado superaban la media en todos los casos.
Lo que el trabajo intentaba demostrar era la relación entre el exceso de mercurio y el parto prematuro, llegándose a la conclusión de que, aunque los partos prematuros antes de la semana 35 habían sido, mayoritariamente, las que mayores concentraciones de este metal tenían, aunque se determinó que la relación causa-efecto debería ser demostrada por más estudios, ya que, por otro lado, el consumo bajo de pescado especialmente en el primer trimestre también tiene efectos en los abortos naturales.

Limitar el consumo del pescado más contaminado

Es muy interesante también citar el trabajo titulado Decline in Fish Consumption Among Pregnant Women After a National Mercury Advisory, realizado para determinar si era conveniente que las mujeres dejaran de tomar pescado en sus embarazos., que, sumado a otros trabajos publicados directamente o recogidos por este equipo de la Universidad de Harvard, conocido como VIVA, remarca que los beneficios reales del consumo de pescado son innegables, pero, ante el peligro potencial y no completamente conocido de un exceso de mercurio, las embarazadas deben seguir comiendo pescado, pero eligiendo preferentemente las variedades que menores concentraciones presentan.

¿Y si se rompe un viejo termómetro?

Ya no se venden termómetros de mercurio y no deberíamos tenerlos en las casas. Es mejor llevarlos al punto limpio más cercano para que sean inutilizados.
Sin embargo, si tuvieramos uno y se rompiera, es indispensable que los niños y las embarazadas salgan de la habitación y no regresen hasta que esté todo limpio y bien ventilado.
Para limpiarlo hay que ponerse guantes, no debermos extenderlo, ni pasar la aspiradora, pues eso haría que las partículas quedaran en el ambiente. Hay que limpiarlo rodeándolo con un papel y mejor, usando un cuentagotas para recogerlo todo. Luego, los restos, los tenemos que meter en una bolsa de plástico cerrada perfectamente y luego, dentro de un bote de cristal hermético. Para eliminarlo nunca hay que tirarlo a la basura, sino ponernos en contacto con el departamento de sanidad local para que nos den instrucciónes, dejándolo cerrado y en exterior de la casa hasta su recogida.

martes, 8 de marzo de 2011

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

http://sr-rs.facebook.com/group.php?gid=135132523192386&v=wall&ref=share

La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.  También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
Obreras textiles de Nueva York, protagonistas del 8 de marzo:
Si la máquina del tiempo existiera, podríamos ver a Celia o a Elisa, junto con sus compañeras de fábrica, caminando por las calles de Nueva York a fines del invierno de 1857. Era una época en la que cada vez más mujeres se incorporaban a la producción, especialmente en la rama textil, donde eran mayoría absoluta. Pero las extenuantes jornadas de más de 12 horas a cambio de salarios miserables sublevaron a las obreras de una fábrica textil neoyorquina que salieron a reclamar por sus derechos. Era el 8 de marzo y las manifestantes fueron atacadas por la policía.
 
Pero no fue la primera ni la última vez que las obreras textiles se movilizaban. Medio siglo más tarde, en marzo de 1908, 15.000 obreras marcharon por la misma ciudad al grito de "¡Pan y rosas!", sintetizando en esta consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Y, al año siguiente - también en marzo -, mas de 140 mujeres jóvenes murieron calcinadas en la fábrica textil donde trabajaban encerradas en condiciones inhumanas.
Fue finalmente en 1910, durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialistas, que la alemana Clara Zetkin (foto izquierda) propuso que se estableciera el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista.
Siete años más tarde, cuando se conmemoraba este día en Rusia - febrero de 1917, para el calendario ortodoxo -, las obreras textiles tomaron las calles reclamando "Pan, paz y libertad", marcando así el inicio de la más grande revolución del siglo XX, que desembocara en la toma del poder por la clase obrera, en el mes de octubre del mismo año.
 
Clara Zetkin (1857-1933) fue dirigente del Partido Socialdemócrata Alemán y organizadora de su sección femenina. Fundó el periódico "La Igualdad", que se transformó en uno de los canales de expresión más importante de las mujeres socialistas de su época. Combatió contra la dirección de su partido cuando ésta se alineó con la burguesía nacional votando los créditos de guerra en la Iº Guerra Mundial
Pan, rosas, estatización y control obrero
Lentamente, y a medida que el feminismo ha ido cobrando fuerza en todo el mundo, el Día de la Mujer ha ido perdiendo su carácter obrero, pasando a ser una jornada de lucha en la que se reclaman los derechos de todas las mujeres en todos los ámbitos.
Año tras año, miles de mujeres salen a las calles de todo el mundo para demandar nuevos derechos, defender los ya conquistados y luchar contra aquellas leyes que las discriminen o que rechacen el principio de igualdad de sexos y de oportunidades.
En numerosos lugares del mundo las mujeres siguen demandando derechos básicos como acceder a la educación, la cultura, el trabajo o la política. Las mujeres expresan hoy su voluntad de participar en condiciones de igualdad en sectores en los que tradicionalmente su participación ha sido minoritaria. En la imagen, dos mujeres del pueblo somalí.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Qué es el sangrado de implantación?

embarazada
Aproximadamente una de cada cuatro mujeres detectan una ligera pérdida de sangre ocasionada por la anidación del óvulo fecundado en la pared del útero. Es lo que se conoce como sangrado de implantación.
La pérdida puede durar de uno o a tres días, suele ser más leve que el sangrado por menstruación y más oscuro. Se produce en las primeras semanas de gestación, momento en el que el útero está muy irrigado y sangra con facilidad.
Al adherirse el embrión en la pared del útero se rompen pequeñas venas y arterias que irrigan normalmente el endometrio, provocando un sangrado.
Esto ocurre entre los seis y los diez días después de la fecundación, período que concuerda con la fecha esperada para la menstruación, por lo que se suele confundir con su llegada.
En ocasiones es sólo una gota de sangre y en otras puede llegar a confundirse con una menstruación ligera. El sangrado de implantación no sigue una regla fija, puede darse en un solo embarazo o en todos.

De óvulo fecundado a embrión implantado

implantación
Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo se produce la fecundación y la formación del cigoto (primera célula fecundada). En 72 horas el cigoto se convierte en mórula (segmentación del cigoto) y cuatro o cinco días después de la fecundación, la mórula se convierte en blastocito (o blástula).
El blastocito está compuesto por dos grupos de células, uno externo y otro interno. El grupo interno, se convertirá en el embrión, y el exterior, en la membrana que lo protegerá y nutrirá durante el embarazo. A partir de que el blastocito se implanta en el endometrio es cuando se comienza a hablar de un embrión.
Al llegar el blastocito al útero, normalmente seis o siete días después de la fecundación, éste empieza a producir unas prolongaciones que le permitirán adherirse a la mucosa uterina y “enterrarse” en el endometrio. Es lo que se conoce como implantación embrionaria (ver imagen).
La implantación es una fase fundamental del embarazo, pues permite al embrión en su etapa primaria recibir los nutrientes y el oxígeno de la madre a través de su sangre.
Catorce días después de la fecundación, el embrión está firmemente anidado en su nuevo hogar. Allí es donde crecerá y se desarrollará un nuevo ser.

Puede confundirse con la menstruación

Como hemos comentado, por el momento en que se produce, el sangrado de implantación puede confundirse con la llegada de la menstruación cuando en realidad es un signo del comienzo del embarazo.
Esto puede generar ansiedad ya que no se sabe si el sangrado es una señal de embarazo o de que ha venido el período. Para evitar la confusión es importante observar el manchado. No suele ser como una regla habitual, suele ser de color rojo oscuro o marrón, leve, y durar pocos días (normalmente uno o dos y nunca más de cino).
En estos días debes prestar especial atención a tu cuerpo, ya que la observación de otros signos pueden ayudarte a definir si se trata o no de un embarazo. Observa si notas otros posibles primeros síntomas de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, náuseas, aumento de la temperatura basal, malestar y cansancio.

La confirmación del embarazo

Para salir de dudas, lo más efectivo y rápido es hacerse un test de embarazo, sin embargo puede ser pronto para ello. Para que el resultado sea fiable, es importante saber cuándo hacerse la prueba.
Debe realizarse al menos con un día de retraso para asegurarnos que se detecta la hormona del embarazo (gonadotropina coriónica humana), aunque ciertos tests aseguran detectarla desde la primera semana después de la concepción.
Si sospechas que puedes estar embarazada y notas un sangrado abundante, dolor abdominal severo y cólicos debes acudir al médico, pues podría estar relacionado con algún problema.

jueves, 3 de marzo de 2011

Introducción a la Cineantropometría


El comienzo del desarrollo de un área de conocimiento científico impone el desafío de ofrecer un idea general del tema evitando incurrir en generalizaciones superficiales. Esta reflexión inicial es precedente al introducir al lector en una de las disciplinas científicas que, por una parte resulta de las más apasionantes y evolutiva de los últimos años por estar ligada multifacéticamente al ejercicio, al deporte y a la salud; y por otra, se muestra paradójicamente desconocida entre los profesionales de la comunidad deportiva y de otra ramas a fines (médico, kinesiólogos, nutricionistas), que no han tenido acceso a su temática por no relacionar su quehacer con el ejercicio y el deporte.
La cineantropometría está apoyada en la actualidad por una estructura académica de nivel Intercontinental: La Sociedad Internacional de Avances en Cineantropometría (ISAK), nacida en 1986 y de la cual el autor es co-fundador; cuenta hoy con numerosos miembros, distribuidos en 8 subgrupos científicos que cooperan interdisciplinariamente para el desarrollo de sendas áreas del conocimiento dentro de la temática general.
Definición y Estructura de la Cineantropometría
La cineantropometría ha sido definida por William D. Ross (1982) como una especialidad científica que aplica métodos para la medición del tamaño, la forma, las proporciones, la composición, la maduración y la función grosera de la estructura corporal. Es considerada una disciplina básica para la solución de problemas relacionados con el crecimiento, el desarrollo, el ejercicio, la nutrición, y la performance, que constituye un eslabón cuantitativo entre estructura y función, o una interfase entre anatomía y fisiología o performance. Describe la estructura morfológica del individuo (sea este deportista competitivo o recreativo) en su desarrollo longitudinal, y las modificaciones provocadas por el crecimiento y por el entrenamiento.
La Tabla 1 (modificado de Ross y otros, 1982 a), sintetiza los conceptos vertidos.

Tabla 1. Modificado de Ross y otros 1982 a).
Clasificación sintética de los principales métodos para la medición de la composición corporal
Es complicado clasificar comprehensivamente y con cierto criterio científico la vastedad de procedimientos que existen en la bibliografía, de forma que facilite pedagógicamente su comprensión. En una primera aproximación, los métodos para la determinación de la composición del cuerpo se pueden agrupar como se indica en la Tabla 2.

Tabla 2. Métodos para la determinación de la composición corporal.
MÉTODOS DIRECTOS
Disección de cadáveres y análisis de anatómico y químico de sus componentes.
Los trabajos más revaluados, realizados en 1984 en la Universidad Vrije de Bruselas por J.P. Clarys, consistieron en la medición antropométrica externa de cadáveres embalsamados y no embalsamados, y su disección ulterior por fracciones (piel, tejido celular o grasa subcutánea, músculos, huesos y vísceras) determinando todos los componentes y calculando la densidad de cada parte del cuerpo. Estos estudios dieron origen a las Tesis de grado de tres investigadores de Simon Fraser University (Vancouver, Canadá): Allan D. Martín (1984 a); Donald T. Drinkwater (1984 a) y Michael J. Marfell-Jones (1984), y aun reporte sumario del propio J.P. Clarys (1984). CaSi todos los métodos cineantropométricos que desarrollaremos, están basados en ecuaciones y cálculos matemáticos validados por la comparación de sus resultados con los desde entonces conocidos como “cadáveres de Bruselas”.
MÉTODOS INDIRECTOS
(cuyos resultados surgen de convertir los datos, mediante ecuaciones, en % o proporciones corporales).
Densitometría
La densitometría en una técnica para el diagnóstico de la densidad corporal total, que ha sido largamente usada como un indicador para el cálculo de la masa grasa y masa magra (o libre de grasa, restando de 100% el % graso obtenido). Los resultados preliminares y sucedáneos se remontan a Behnke (1942, considerado el “el padre de la cineantropometría”) Siri (1961) y Brozek (1963).

Figura 1
La Figura 1 muestra el método de medición, que incluye simultáneamente las dos técnicas más confiables para estimar el volumen corporal total: las determinaciones del peso hidrostático y del desplazamiento volumétrico. Los valores obtenidos permiten calcular la densidad corporal total: las determinaciones del peso hidrostático y del desplazamiento volumétrico. Los valores obtenidos permiten calcular la densidad corporal total, v3 parámetros estructurales valor importante que representa un cociente de 2 de 3 parámetros estructurales básicos; estatura, volumen corporal y masa corporal. Sin embargo, a la luz de la información actual asumir que el dato de densidad corporal permite estimar el % de masa grasa mediante ecuaciones de regresión lineal es inconsistente y carece de rigor científico (Ross, 1980 b). Las críticas más puntuales al método desintométrico son:
  1. Que considera al cuerpo como un modelo de sólo 2 componentes: masa grasa y masa magra, sin permitir la discriminación entre las proporciones de masa ósea, muscular y visceral o residual dentro de la masa magra. No es lícito suponer que las proporciones de cada masa son constantes.
  2. Que presupone que la masa magra es isotópica (homogénea) en cuánto a densidad, siendo que en realidad está integrada por diversos tejidos, con diferencias generales de densidad entre tipos y aun regionales dentro de un mismo tipo (por ejemplo: no sólo entre huesos y músculos, sino también para distintos músculos y huesos entre sí).
  3. Que las ecuaciones creadas por Siri Brozek, con el dato de la densidad corporal total, ofrecen el problema que objetiviza la Figura 2: Un individuo que registra una densidad de 1,00 tendrá 40% de grasa, y otro que registra una densidad 1,10 tendrá 0% de grasa (Martín, 1986). Numerosas evidencias experimentales demuestran que muchos individuos muy magros y de gran estructura osteomuscular registran valores cercanos o superiores a 1,10 por lo cual, de acuerdo con la ecuación de Siri, poseerían casi 0% de grasa o aún valores negativos, los que resulta biológicamente absurdo. Estas críticas a algunas de las “presunciones científicas” de la densitometría deben tenerse en cuenta, porque existen mas de 100 ecuaciones que utilizan las sumatorias de diferentes pliegues cutáneos para obtener la densidad corporal (evitando el uso complejo y costoso del peso hidrostático), y luego, mediante fórmulas de Siri o de Brrozek, conviertan los datos % graso. Muchas de esas fórmulas han sido validadas mediante procedimientos estadísticos comparativos con datos que tienen en cuenta los pesos hidrostático o subacuático.

Figura 2
Determinación de agua corporal total
Existe evidencia de que los depósitos de triglicéridos no contienen agua, y que el agua ocupa una porción relativamente fija (73.2%) de la masa magra (Pace y cols., 1945). Esto ha orientado investigaciones para determinar el agua corporal total (ACT) como un indicador de las masa magra (que deducida del 100% permite obtener el % de masa grasa). La técnica consiste en la inyección de radioisótopos del hidrógeno; tritio, o más comúnmente, deuterio, para cuantificar volúmenes de agua corporal por dilución isotópica (Moore y cols., 1963). La técnica presume que isótopo tiene la misma distribución volumétrica que el agua que es intercambiado por el cuerpo de una manera similar a ésta (Pinson 1952). Sus datos correlacionan bien con los de la masa magra obtenidos mediante disección de cadáveres, pero ofrece dos limitaciones:
  1. Solo reconoce un modelo corporal de dos componentes: masa magra y masa grasa, (no discriminando masa muscular y ósea).
  2. Es costoso debido al insumo de radioisótopos y al a tecnología necesaria para las determinaciones.
Determinación del potasio corporal total
Análisis químicos han demostrado que el potasio es un electrolito principalmente intracelular, que no está presente en los depósitos de triglicéridos. Además, el potasio 40 (40k), que existe en el cuerpo en cantidades conocidas, emite una radiación gamma cuya medición externa permite estimar la masa magra en seres humanos. Las ventajas e inconvenientes de este método son similares a las de la determinación del agua corporal total.
Absorciometría fotónica dual o por rayos X
Es una técnica muy reciente, que se usa predominantemente en la medición del contenido mineral óseo del cuerpo. También se han realizado numerosas investigaciones que determinan el contenido mineral óseo y la masa corporal magra. El método consiste en hacer pasar a través de diferentes segmentos corporales, o del cuerpo entero, una radiación de intensidad baja y conocida, en tanto se registra del otro lado la atenuación producida por su paso a través de los huesos, que se asume directamente proporcional a la cantidad de mineral óseo.
El método también puede utilizar otros tejidos, de los llamados “blandos”, particularmente el tejido graso, pero no puede discriminar la masa muscular. La técnica involucrada es muy costosa. De cualquier modo, se trata de un tecnología de elevada precisión para la determinación de la masa ósea, que ofrece por esa razón la posibilidad de correlacionar los datos obtenidos con los de numerosas ecuaciones antropométricas para el mismo fin, con el objeto de validarlas científicamente.
Modelos Cineantropométricos
Estos modelos utilizan la medición de los pliegues cutáneos, diámetros y perímetros óseos, perímetros musculares, diámetros y perímetros toraco-abdomino-pelviano, peso, talla parado y talla sentado, y longitudes de segmentos corporales. La metodología consiste en mediciones topográficas regladas, efectuadas en puntos o marcas convencionales descriptos por Ross y cols. (1978), y de acuerdo con técnicas por el Grupo de Trabajo Internacional en Cineantropometría, y aquellas convencionales sobre mediciones usadas en investigaciones durante los juegos olímpicos de México (de Garay y cols., 1974) y de Montreal (Borms y cols., 1979, Carter y cols., 1982). Las mediciones registradas pueden ser utilizadas para numerosos protocolos, que constituyen hoy la base de modelos cineantropométricos más desarrollados:
  • Proporcionalidad: descripta por Ross y ilson (1974) y actualizada por Ross y Ward (1982 b), calcula las proporciones de cada determinación corporal, comparándolas con una escala internacional Phantom, que es una referencia arbitraria unisexuada humana no dividida en grupos etarios (Estratagema Phantom).
  • Fraccionamiento antropométrico de la masa corporal; desarrollado por Drinkwater y Ross (1980), permite obtener las proporciones en kg. y en % de las cuatro masas corporales: grasa, ósea, muscular y visceral (o residual) (“Táctica Drinkwater” o “modelo de 4 componentes”).
  • Cálculo de masas corporales por modelo geométrico: descripto por Drinkwater y cols. (1984 b), considera al cuerpo como una serie de conos parciales (miembros, cabeza, tronco y cuello), con un cálculo matemático de sus componentes: piel, huesos, músculos, grasa, y vísceras. Se ha dado en llamar el “modelo geométrico”.
  • Modelo fraccionamiento de fraccionamiento de la masa corporal en 5 componentes: diseñado por Kerr y Ross (1986), permite la identificación en kg y % de piel hueso, grasa, músculo y vísceras, partiendo de la “Estratagema Phantom” o proporcionalidad.
Todos esos modelos cineantropométricos tienen la ventaja de desarrollarse mediante protocolos sencillos de mediciones antropométricas, con instrumentos de bajo costo y programas de computación relativamente simples, y han sido largamente validados por su comparación y correlación estadística con los datos obtenidos de la disección de cadáveres. Sin embargo, se necesita una rigurosa y obsesiva precisión de las mediciones y una larga experiencia en el control de las variables morfológicas, y sus protocolos no son adecuados para niños o adultos que escapen notablemente de la normalidad en cuánto a estructura corporal (extremadamente obesos, muy altos –más de 2 metros-, y extremadamente delgados) o para el caso de los fisico-culturistas, que tienen una sobrenatural proporción de masa muscular. De cualquier modo, éstas son las metodologías actualmente más desarrolladas y difundidas en el mundo, por su validez, confiabilidad, objetividad, practicidad y aplicabilidad.
Determinaciones de creatinina plasmática total, excreción de creatinina urinaria y excreción de 3.metil-histidina endógena.
El origen de la creatinina endógena está ligado a la síntesis de su precursor metabólico, la creatina, en hígado y riñón. Aunque muchos tejidos poseen creatina el 98% se encuentra en el tejido muscular, mayor mente en forma de creatín-fosfato (CP). Hoberman (1948) demostró la directa proporcionalidad de la creatina corporal con la excreción de creatinina urinaria, Boileau y cols. (1972) asociaron el nivel de creatinina urinaria con proporción de masa muscular y masa magra. Las limitaciones del método están dadas por:
  1. la gran variabilidad intraindividual de la excreción durante 24 hs., sobre todo porque la creatinina es a la vez filtrada y secretada por el riñón;
  2. el tipo de dieta que sobrelleva el individuo, y
  3. factores técnicos como las dificultosas recolecciones de orina durante 24 hs.
Comparado con la determinación de potasio corporal total (método de alta correlación con la masa muscular), este método presenta errores de estimación de 3 a 8 kg de masa muscular en individuos de entre 60 y 100 kg., contra menos de 3 kg. para el del 40k (Fobes y cols., 1976).
Recientemente el uso de creatinina plasmática fue sugerido como un índice de la masa musculoesquelética total. De cualquier modo, las conclusiones de las pocas investigaciones realizadas en seres humanas no han sido validadas por métodos más confiables para la determinación de la masa muscular (agua corporal total, 40k, disección cadavérica, etc.).
Con respecto a la excreción urinaria de 3 metil-histidina, debe considerarse a este aminoácido como un marcados de la degradación proteica endógena. Su localización principalmente muscular sugiere que su determinación podrías ser útil en la predicción de la masa muscular y de la masa magra.
Sus factores limitantes son los mismos que los de la determinación de creatinina endógena, a los que se suman la complejidad y el costo de la técnica necesaria. Muchos de los resultados han sido comparados sólo con datos densitométricos, por los cual deben ser considerados de valor (ver críticas a las presunciones de masa magra y grasa para el método densitométrico). Otras comparaciones, efectuadas contra métodos más confiables, como las determinaciones de nitrógeno y potasio corporal total (Burkinshaw, 1978), muestran que la excreción urinaria de 3 metil-histidina está altamente correlacionada (r= 0,91, error estándar = 2 kg.) con la masa muscular, y pobremente correlacionada (r =0.30) con las fracciones no musculares de la masa magra; por lo tanto, informa válidamente sobre un solo compartimiento corporal.
Tomografía Axial Computada (TAC)
Es un método vastamente difundido para el diagnóstico médico de imágenes (tumores, colecciones del líquidos, quistes, etc.). Su utilización para la composición corporal se remite a estudios regionales, ya que para chequear el cuerpo en su totalidad deberían aplicarse muchos cortes horizontales, y el cuerpo recibiría mucha radiación. El método informa la densidad de los tejidos, construyendo una base bidimensional de la anatomía correspondiente a cada “corte”. Como el grosor del corte es conocido el espacio ocupado por vísceras, grasa, músculos y hueso puede ser calculado mediante programas computarizados. Un factor limitante adicional es el alto costo de la tecnología empleada.
Resonancia Magnética Nuclear
Se fundamenta en que los núcleos atómicos de las moléculas del cuerpo, muy especialmente los de H, pueden comportarse como pequeños imanes, y en consecuencia, alinearse según la dirección de un campo magnético aplicado externamente. Si, en esas condiciones, se hace pasar por el cuerpo una onda de radiofrecuencia, algunos núcleos absorben parte de su energía y cambian su orientación en el campo magnético. Cuándo la onda de radio se suprime, los núcleos se “desactivan” emitiendo la señal de radio que antes absorbieron. Como cada clase de núcleo (de átomo) reacciona en forma característica, un detector adecuado podrá captar una imagen global de la emisión de los distintos átomos del sector del cuerpo estudiado, y una computadora adecuadamente programada podrá transferir esa información en una imagen, cuyos matices de intensidad reflejarán la composición de los tejidos involucrados. Como el H del cuerpo está muy preponderantemente en las moléculas de agua, las zonas más hidratadas darán densidades más intensas, con alto contraste entre músculo y grasa por ejemplo, lo que ofrece excelentes perspectivas de aplicación para determinar niveles de hidratación (agua corporal) y contenido graso del cuerpo.
Este método, de futuro indudablemente promisorio, es seguro no invasivo, no irradia al sujeto, y tiene una capacidad de resolución muy superior a la de la tomografía computada. Puede resultar de alta validez y confiabilidad para validar muchas técnicas cineantropométricas. No existen todavía estudios importantes de RMN en composición corporal. Su único factor limitante es su alto costo tecnológico.
MÉTODOS DOBLEMENTE INDIRECTOS
(se denominan así porque los datos sobre las proporciones y masas resultan de ecuaciones que utilizan a su vez datos originales corregidas o ajustadas por ecuaciones previas).
Antropometría
  1. Comprende mediciones antropométricas en general (pliegues cutáneos), a partir de las cuales se desarrollan ecuaciones de regresión lineal para calcular la densidad corporal (por fórmulas, y no por peso hidrostático). Sus aspectos más criticados son:
  2. La aplicabilidad de sus ecuaciones se circunscribe al grupo objeto de la investigación, y no debería generalizarse a otros grupos.
  3. La obtención de los datos por métodos doblemente indirectos y su validación hecha casi exclusivamente contra el método densitométrico (de por sí indirecto) torna discutible su confiabilidad.
  4. Las conclusiones del trabajo de Martín y cols. (1984 b), que, de acuerdo con evidencia cadavérica, no convalidan las presunciones de predicción de la masa grasa mediante la medición de pliegues cutáneos, son concluyentes.
Biompedancia Eléctrica
Está basada en la respuesta conductiva a una corriente eléctrica aplicada al cuerpo de la cual son responsables los fluidos y electrolitos que los componen. La hipótesis que la bioimpedancia eléctrica puede ser usada para determinar la masa grasa no ha sido científicamente probada, a pesar de la profusa pero confusa información que proveen los fabricantes de equipos.
Martín y cols. (1989) señalan seriamente que, si en los programas de cálculo de los equipos de bioimpedancia eléctrica se suprimen como información previa los datos de edad, peso, talla, diámetro de húmero, grado de entrenamiento de la persona, nutrición, etc., las determinaciones no son mejores predictoras de masa magra/grasa que el índice de masa corporal (Body Mass Index, BMI = peso/talla2), que, como su fórmula indica sólo requiere conocer el peso y talla. Estas objeciones se añaden al inconveniente derivado del alto costo de los equipos.
CONCLUSIONES
Sólo se ha realizado un análisis superficial de los métodos más conocido de la determinación de la composición corporal. Más adelante en esta Sección, se profundizará el estudio de las diferentes metodologías y la interpretación y aplicación de los resultados. Siendo la cineantropometría una ciencia básica que tanto aporta actualmente al estudio de la morfología constitutiva del ser humano y su estrecha relación con la salud y el deporte, es propósito de esta publicación otorgarle tratamiento prioritario.

La nutrigenómica o nutrigenética

 una dieta más que personalizada
En el futuro, al entrar a un supermercado o a un restaurante, un chip nos informará sobre cuáles son los alimentos de la estantería o de la carta que nos convienen más para no engordar o evitar otras enfermedades.
Nuestra especie presenta escasa variación genética: el ADN de los seres humanos es idéntico en el 99,9 por ciento. El 0,1 por ciento restante es una cifra crucial, un porcentaje que ya emigró del frío mundo de las estadísticas para terminar siendo la diferencia a resaltar y explotar.
No resulta extraño pues que se la indague desesperadamente para dar no sólo con la especificidad de lo humano sino con aquella huella o firma que hace a cada individuo único e irrepetible y lo levante por encima del común de sus cohabitantes. Ahora, en un grito de individualismo, consiste en ser percibido por un rasgo reconocible, un componente genético especial. Y sabiendo que es allí donde se arriman las futuras ganancias, la industria seguidora de los últimos y brillantes logros de la técnica enfilan sus cañones para no perder la marcha.
Está la farmacogenética, aquella rama —novata y productiva— que atrae miradas por su persecución desbocada de la droga perfecta (o medicamentos a la carta), destinada ya no para la masa anónima de consumidores y pacientes sino para la persona distinguible por un nombre y apellido, un DNI, un código genético único, irrepetible, intransferible.
Sin embargo, mientras la farmacogenética tarda en colarse en el vocabulario de farmacéuticos y encargados de drugstores, otra neodisciplina retumba cada vez con más fuerza en los oídos de los nutricionistas y reclama ser escuchada: la nutrigenómica (o nutrigenética).
Estudio de la intrincada interacción entre alimentos y genes, promotora de dietas a la carta para ralentizar el envejecimiento y prevenir y mitigar enfermedades, nació hace poco más de cinco años como ecogenética nutricional con una hipótesis axiomática (y evolutiva): la existencia de conexiones dinámicas entre las predilecciones culinarias, los genes, las dietas de los antepasados y los ambientes que estos anónimos seres humanos de antaño habitaron durante miles de años.
"Nosotros somos lo que comieron nuestros antepasados y también somos lo que tuvieron que regurgitar", repite una y otra vez el etnobotánico devenido gastrónomo evolucionista Gary Paul Nabhan en su libro Por qué a algunos les gusta el picante: alimentos, genes y diversidad cultural.
La interacción e importancia del cruce entre gen-alimento-cultura sería, para una serie de científicos encabezada por Nabhan, mucho más importante de lo que Darwin se pudo alguna vez imaginar. En primer lugar, porque en cierta forma destacan que los alimentos tendrían la capacidad de inducir mutaciones en las poblaciones corroborando el fuerte feedback existente entre interior y exterior, genes y ambiente: así el genoma no es visto como un plano estático sino como un conjunto dinámico y variable, lo cual contradice en gran medida al padre de la biología que —sin hablar de genes ni genomas, por supuesto— pensaba que los cambios en las poblaciones siempre tardaban períodos muy largos y no unas pocas generaciones.
Sin resoluciones definitivas, los primeros atisbos de respuesta suponen que los nutrientes interactúan directamente con los genes de una manera particular. Mientras en ciertas personas algunos alimentos aceleran la edificación de un escudo protector frente a determinadas enfermedades, en otras pueden llegar a hacer justamente lo contrario. Todo descansaría en la configuración, en la variación, carga o dotación genética, como si se tratase de una mochila o lastre a arrastrar y aguantar.
Los nutrigenetistas más auspiciosos hablan de una revolución nutricional, salto monumental en la salud o cambios cruciales en los hábitos de los consumidores que en lugar de deambular por los supermercados a la deriva, eligiendo azarosamente alimentos según el gusto de su paladar, fundamentarán sus compras en la dieta confeccionada por el nutrigenetista para él (o ella) nada más.
Es el Viejo Continente el que lleva ventaja en nutrigenómica. Antes que Estados Unidos, antes que Japón, la Comunidad Europea cuenta ya con una red bien armada de 22 centros de investigación que intercambian información del tema. Se llama NUGO (por European Nutrigenomics Organization, Organización Europea de Nutrigenómica) y cuenta con un colchón de 18 millones de euros para desarrollar productos y ahondar en los estudios nutrigenéticos.
En un futuro no muy lejano, junto a la tarjeta de donante y la de la Seguridad Social llevaremos una acreditación genética con un chip que, al entrar en un restaurante o hacer una compra, nos informará sobre cuáles son los alimentos de la estantería o de la carta que nos convienen más para no engordar o evitar otras enfermedades (diabetes, disfunciones cardiovasculares o incluso cáncer)",

miércoles, 2 de marzo de 2011

conocer algo sobre el dengue...


 
Suena a un nuevo baile tropical, pero la verdad es que no es tan agradable. El dengue es una peligrosa enfermedad transmitida por mosquitos. También se conoce como Enfermedad del Dengue, fiebre del dengue, “fiebre rompe-huesos” o “fiebre quebranta-huesos”.
Seguramente has escuchado algo del dengue si vas de viaje a algún lugar en donde es común, o cuando ha habido un terremoto o un desastre natural. De hecho, estuvo en las noticias recientemente por los  juegos llamados  “Commonwealth  Games” en India, que coinciden con la temporada alta del dengue en ese país.  Si no lo conoces, aquí podrás aprender qué es el dengue, y si has escuchado acerca de él, aquí aprenderás más de los diferentes tipos  y de como se trata esta enfermedad.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que  crece en el agua estancada. El dengue es causado por cuatro tipos diferentes del virus del dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 ó DEN-4. La enfermedad es más común en los niños y las personas mayores, y se caracteriza por fiebre de aparición súbita que dura de 3 a 7 días, se presenta con dolor de cabeza, y dolor severo en las articulaciones y en los músculos. Por eso se le conoce como fiebre rompe-huesos. Hay un tipo mas grave de la fiebre del dengue que es el  dengue hemorrágico (DH) que se presenta con deshidratación y con trastornos en la coagulación (ya que puede haber sangrados).
La enfermedad es mas frecuente en los trópicos, en África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México; y en los últimos años se está presentando en otras regiones de Norteamérica y  Europa. Recientemente se han presentado mas casos de dengue en Sudamérica, especialmente en Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela y Brasil.
El dengue es conocido como “fiebre rompe-huesos”, “fiebre quebrantahuesos” y “la quebradora” en países latinoamericanos, pues los pacientes dicen que es el peor dolor que han tenido y sienten como si les rompieran los huesos.
Como mencioné anteriormente, el dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti. Su actividad es mayor a media mañana y poco antes de obscurecer. Vive y deposita sus huevos en los alrededores y en el interior de las casas, en recipientes utilizados para  guardar el agua para el uso doméstico y en jarrones, tarros, neumáticos viejos y otros objetos que se utilizan o hacen las veces de envases de agua. Cualquier persona que es picada por un mosquito infectado puede desarrollar la enfermedad, aunque es peor en los niños que en los adultos. La infección te da inmunidad (o sea, te protege) contra el tipo específico del virus que te picó, pero no te protege contra otros los otros tipos del virus del dengue.
La infección se produce cuando el mosquito pica a una persona enferma, y luego pica a otra sana y le trasmite el virus.
El cuadro clínico del  dengue o sea sus signos y síntomas, varían de un paciente a otro. Después de un período de incubación entre 5 a 8 días, aparece los síntomas con fiebre, dolores de cabeza y dolores intensos en las articulaciones (artralgias) y en los músculos (mialgias), por eso al dengue se le ha llamado “fiebre rompehuesos”. También puede haber inflamación de los ganglios linfáticos y erupciones en la piel, como puntitos de color rojo brillante, llamados petequias, que suelen aparecer en las piernas y en el tórax de los pacientes. Algunas personas tienen síntomas muy leves y por lo tanto se puede pensar que tienen un resfriado u otra infección viral.
Los signos de alarma en los pacientes con dengue hemorrágico son dolor abdominal, palidéz, sudoración severa, sangrado en varias partes del cuerpo, taquicardia (que el corazón late rápidamente), dificultad para respirar y convulsiones. Estos síntomas requieren acudir a un hospital de urgencia.
Es importante prevenir el dengue, cuando viajes a países en donde existe la enfermedad. Por ahora no hay un vacuna y cuando exista deberá protegerte contra los cuatro tipos. Por  eso te recomiendo que uses repelentes contra los insectos, los mejores son los que tienen DEET (dietiltoluamida) o el aceite de eucalipto de limón. Úsalos en las áreas del cuerpo que no están cubiertas por la ropa. Usa ropa que te cubra la mayor parte del cuerpo y evita que te piquen los mosquitos, cerrando las puertas y las ventanas.
No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue. Es muy importante tomar muchos líquidos para evitar que te deshidrates. Para aliviar el dolor y la fiebre es importante evitar la aspirina y las medicinas antiinflamatorias, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia que hay en los casos severos. En su lugar toma tomar paracetamol (acetaminofén).
En los casos  mas severos debes de ir a un hospital para que te pongan suero intravenosos (en la vena) y en los casos raros de hemorragias, necesitarás que te administren sangre y plaquetas también.
Ahora que conoces mas acerca del dengue, recuerda tomar las medidas preventivas cuando viajes a lugares en donde tengas riesgo de enfermarte y consulta con tu médico.  Como siempre aquí en VidaySalud.com encontrarás información importante para cuidar tu salud.